Viajes en crucero, una actividad turística que se proyecta en todos los segmentos

Dos corporaciones, Carnival y Royal Caribbean, dominan el 70 % del mercado global. La industria factura anualmente 117,000 millones de dólares y genera 956,597 empleos a tiempo completo. El Caribe es la zona con más demanda de público.

descripción de la imagen
Esta es la info del crucero: Harmony of the Seas

Por

11 April 2017

Históricamente el típico turista de crucero estaba asociado al segmento de luna de miel, al adulto mayor o directamente de la tercera edad. Despreocuparse por los traslados internos, los alojamientos y la comida -todo incluido en el barco-, son elementos que facilitan cualquier viaje. Sin embargo, ese paradigma está empezando a cambiar en los últimos tiempos.

Para este 2017, se prevé que el número de pasajeros de cruceros aumente hasta los 26 millones, un incremento considerable con respecto a los 15.4 millones de hace 10 años (2007). Pero el segmento familiar ha ido creciendo con la irrupción con los cruceros Disney (todavía incipiente) y de naves que han llevado el entretenimiento a bordo a otro nivel, como el caso de Harmony of the Seas, el crucero más grande del mundo. Se trata de un barco con capacidad para casi 9,000 personas (6,400 pasajeros y 2,394 tripulantes), mide 362 metros de largo (el equivalente a 82 Volkswagen Golf en fila) y cuenta con una pista de patinaje sobre hielo, cine en 3D y espectáculos de Broadway.

Nuevas generaciones

Un reciente estudio ha revelado que las generaciones más jóvenes -incluyendo Millennials y Generación X- se decantarán más por viajar en crucero, valorando este tipo de vacaciones como mejor que el viaje por tierra, camping o casa rodante.

La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) estima que durante 2017 se incorporarán más naves a las flotas de las diferentes compañías: 26 nuevos barcos oceánicos y fluviales con una inversión de más de 6,800 millones de dólares. La proyección indica que hasta 2026 se espera que la industria fabrique 97 nuevos barcos con una inversión de 53,000 millones.

Cinco hoteles encantadores en El Salvador

Datos de 2015 indican que la contribución mundial de la industria de cruceros fue de 117,000 millones de dólares, permitiendo 956,597 empleos a tiempo completo, lo que supone una compensación económica de 38,000 millones.

Hay dos grandes corporaciones que se dividen el 70 % del mercado. Carnival, con una participación del 44.3 %, un operador británico-estadounidense cuyo accionista mayoritario, además de CEO, es Micky Arison, dueño además del Miami Heat (NBA). Entre sus líneas están Carnival, Costa Crociere, Princess, Aida, Holland, Cunard y Seabourn. Por otro lado está Royal Caribbean (24.5 % del mercado), empresa estadounidense-noruega que maneja marcas como la propia Royal Caribbean, Celebrity, Azamara y Pullmantur.

A estos dos gigantes le siguen Norwegian Cruise Line (9.1 %) y la italo-suiza MSC (6.85).

El destino preferido de los turistas de cruceros, y donde existe mayor demanda, es el Caribe (38.4 %), seguido del Mediterráneo (16.1 %). En cuanto a los puertos, la gran actividad se concentra en Florida, Estados Unidos, que posee los tres más activos: Miami, Everglades (Fort Lauderdale) y Canaveral (Cabo Cañaveral). Entre los tres reciben 13 millones de turistas al año.

Aquí, en El Salvador

¿Cuáles son los gustos de los salvadoreños? No escapan de la preferencia de la mayoría: su principal destino es el Caribe, y sus puertos, los de Florida. “El Caribe es el destino más solicitado, por la accesibilidad que existe, ya que la mayoría sale de Florida y hay unos que salen de Panamá y ahora de La Habana. Otro de los favoritos es el Mediterráneo y las islas griegas”, explica Carmen Elena de Acevedo, de la Agencia Continental, que representa a Princess y Silversea, entre otras.

“También hay destinos no tan tradicionales, aquí estamos vendiendo cruceros por Alaska, por el Mar Báltico, por Asia, por Hawái, y también los cruceros de Sudamérica que dan la vuelta por la Patagonia”, agrega Julio Flores, de All American Travel, que maneja marcas como Royal Caribbean, Norwegian, Celebrity y Pullmantur.

Una de las claves del crecimiento de la industria es que le facilita todo al turista. “Ofrece la oportunidad de viajar a diferentes destinos de la manera más entretenida y relajada. A bordo se cuenta con excelentes restaurantes, espectáculos, casino, spa, discoteca y todo tipo de actividades. Ningún otro tipo de viaje le da un retorno más grande por su dinero invertido que un crucero. Actualmente son resorts flotantes”, afirma Acevedo.

“Además de la comodidad, la otra ventaja es el precio. Si uno quiere hacer viajes individuales, por ejemplo ir a Aruba y luego a Curazao, es muy caro. Aquí el crucero te lleva a varios lugares. Están incluidas las comidas, el alojamiento, los traslados… Visitas varios puntos y no estás cambiando de hotel, siempre estás en tu habitación sin necesidad de empacar y desempacar todo el tiempo”, complementa Flores.

A la hora de ver precios, la gama es muy amplia. Desde 299 dólares por tres días a las Bahamas (saliendo de Miami) hasta cruceros de lujo por el Báltico o el Mediterráneo a 5,800 dólares por una semana. “Hay líneas de cruceros de todo precio, lo que lo hace accesible para todos. Por eso ahora es tan popular el viajar en barco, por la facilidad de encontrar el que se ajuste a las posibilidades de cada uno”, sostiene la especialista de Continental. “Aquí a veces lo que limitaba no era el nivel socioeconómico, porque ya vimos que hay algunos muy baratos, sino a la posibilidad de tener visa de Estados Unidos. Ahora ya no es así, pues hay otras alternativas en la región como punto de partida para el Caribe y sin necesidad de visa. La que más usamos nosotros es Panamá”.

Más destinos, más naves, más sofisticación, menos trabas migratorias… Consecuencia: más turistas de todas las edades. La industria del crucero parece navegar a buen puerto.