La visita del ministro de la Defensa a la isla de Cuba

Todo lo anterior me lleva a pensar y hacer preguntas respecto de si se trata de confundir la memoria colectiva tergiversando la historia y los valores de los protagonistas.

descripción de la imagen

Por

29 March 2017

Es conveniente que se explique, por parte del Gobierno de la República, la visita realizada por el ministro de la Defensa Nacional a Cuba.

El artículo 211 de la Constitución reza así: “La Fuerza Armada es una institución permanente al servicio de la nación, es obediente, profesional, apolítica y no deliberante en asuntos del servicio” y el artículo 213 dispone que su doctrina, composición y funcionamiento son definidos por la ley.

ARENA contempla el reconocimiento a la Fuerza Armada como único brazo armado del pueblo salvadoreño y como tal debe de dársele todo reconocimiento y apoyo. El FMLN tiene la complacencia del ministro de la Defensa Nacional, pero al interior de la Fuerza Armada hay un desagrado por el papel que ha venido dando al Gobierno y a su partido. No aceptamos pretender poner a disposición la institución con fines políticos y doctrinarios.

Afirmo que no hay ninguna razón para tener un acercamiento militar a Cuba y mucho menos en aspectos de la defensa nacional, no tenemos intereses comunes y más bien éstos son contrarios. Los salvadoreños estamos en la construcción de una democracia plena. Ellos representan una dictadura. El Gobierno cubano trató de sujetar el país a la dictadura castrista, y no se desconoce que fueron impulsores y proveedores del armamento para combatir a nuestra Fuerza Armada, en la agresión contra el Estado y que causaron millones de bajas en compatriotas que defendían con sus vidas la soberanía e integridad del territorio, exigimos la independencia de sus ideales y que se comporten como tales.

Considero que con estos acercamientos lo que se busca es alinear nuestra institución militar a La Habana como instrumento de poder y en una determinada coyuntura tenerlos a su favor. Si lo que se busca, como en el pasado, es ganarse el apoyo político de las fuerzas armadas para definir coyunturas políticas a favor del partido político en turno, no es el manejo democrático de las fuerzas armadas y va en contra de las reglas de un Estado de Derecho.

Exijo se aclare a la nación cuál es el trasfondo de dicho viaje. ¿Quién no desconoce que La Habana fue el impulsor y el proveedor de armas en la lucha armada en El Salvador ? Y el viaje puede significar un desesperado intento de fortalecer con acciones y estrategias militares un plan para asegurar futuras elecciones amañadas. Recordemos la carta del 14 de marzo de 1989 de la Comandancia del FMLN: “Entre ustedes y nosotros por encima de la oligarquía y el imperialismo, en la situación de guerra que vivimos, somos los poderes reales del país”.

No acepto que la Fuerza Armada sea vista como instrumento de poder a fin de mejorar correlación de fuerzas de nadie y en una determinada coyuntura tenerlos a su favor. La Fuerza Armada es una institución al servicio de la Nación, son instituciones del Estado y no de un partido. El día que las Fuerzas Armadas las conviertan en institución del partido, estaremos frente a la lógica de la guerra fría y en la dinámica de las rencillas que nada tiene que ver con intereses y sentimientos del pueblo salvadoreño.

Todo lo anterior me lleva a pensar y hacer preguntas respecto de si se trata de confundir la memoria colectiva tergiversando la historia y los valores de los protagonistas. No pueden negar la guerra que nos impusieron ni la gravedad de los hechos. Nada hubiera sucedido si no hubiesen querido apoderarse del país y de nuestro pueblo, no perdamos la memoria ni nos separemos de nuestras raíces, hagamos oír nuestra voz, ya que el silencio confunde y duele.

*Diputado de ARENA y colaborador de El Diario de Hoy.