Haitianos disparan alarmas en Canadá por solicitudes de asilo

La mayoría son haitianos que se encontraban en EEUU con un Estatus de Protección Temporal (TPS) que ha sido revocado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

descripción de la imagen
(FILES) This file photo taken on August 19, 2017 shows The Nav Centre in Cornwall, Ontario awaiting the next wave of refugees. Canada said November 21, 2017 it is ready to deal with an influx of asylum seekers after Washington announced it would soon end protections granted to Haitians following a deadly 2010 earthquake. "We've been planning for every conceivable scenario," Public Safety Minister Ralph Goodale said.Some 59,000 Haitian immigrants in the United States will lose their Temporary Protected Status (TPS) in 18 months, the US announced on Monday, opening the door for their potential repatriation to their desperately poor home country. / AFP PHOTO / Geoff Robins

Por EFE

13 December 2017

Los tratados de comercio internacional y la llegada de refugiados desde Estados Unidos agitaron este año la situación en Canadá, con la entrada en vigor del acuerdo con la UE (CETA) y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Unos y otros han proporcionado a Canadá un estrés no habitual en el país norteamericano, aunque, al menos en el caso del acuerdo con la UE, la historia ha terminado con un final feliz.

Pero la llegada a Canadá de miles de solicitantes de asilo tras atravesar la frontera procedentes de EE.UU. ha disparado las alarmas en Ottawa ante el temor que en los próximos meses decenas de miles de personas sigan su ejemplo.

La mayoría son haitianos que se encontraban en EEUU con un Estatus de Protección Temporal (TPS) que ha sido revocado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Más de 58.000 haitianos residen en EEUU gracias al TPS y las autoridades canadienses temen que muchos de los afectados intenten entrar ilegalmente en Canadá para solicitar refugio.

No sólo haitianos. En 2018, Washington podría eliminar también el TPS para salvadoreños y hondureños, con lo que cerca de 350.000 personas tendrían que abandonar EEUU, por lo que Ottawa comunicó en 2017 a las comunidades afectadas que la huida a Canadá no será una solución.

Un informe del Banco de Montreal publicado en noviembre señaló que la cancelación del TLCAN supondría recortar el PIB de Canadá entre un 0,7 y un 1 %.

Otro estudio publicado a finales de año por el prestigioso instituto C.D. Howe rebajó el impacto al 0,55 % del PIB, lo que supondría la desaparición de entre 25.000 y 50.000 empleos en el país.

Quizás por la importancia de esas cifras, Trudeau se muestra ahora abierto a un acuerdo bilateral con EEUU si la renegociación del TLCAN fracasa.

"Estamos listos para cualquier cosa, cuando llegue. La nueva administración ha mostrado su deseo de romper con los moldes y contemplar nuevos modelos y estamos dispuestos a considerar los próximos pasos a dar", explicó este mes Trudeau. EFE

Le puede interesar:

http://www.eldiariodehoy.com/politica/organizaciones/66558/directiva-de-la-fedaes-decide-hoy-si-sanchez-trejo-sigue-en-presidencia/

http://www.eldiariodehoy.com/politica/partidos-politicos/66476/tse-acuerda-adquirir-tecnologia-de-smartmatic-para-transmitir-los-resultados-de-2018/