La elección magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de forma escalonada, así como mejorar los controles para que haya una mejor selección de los aspirantes a dichos cargos en el Órgano Judicial, son algunas de las propuestas que los partidos políticos tienen pensado para la legislatura 2018-2021.
Así lo señalaron ayer durante el panel de discusión “Plataformas Legislativas 2018-2021” organizado por Fusades, en el que participaron todos los partidos, excepto el FMLN y CD.
El diputado del PDC, Rodolfo Parker, consideró viable la elección de forma escalonada a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), tal como lo propuso hace un mes la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
Esto implicaría nombrar a dos magistrados para un período de seis años, para que no se esté renovando la Sala de lo Constitucional casi en su totalidad cada nueve años, tal como ocurrió en 2009 y ocurrirá en 2018.
“Esto es para reordenar el asunto y no estar pendiente (elegir) cuatro (magistrados) de un solo”, sostuvo el legislador democristiano.
La propuesta respaldada por Parker implica una reforma transitoria a la Constitución, lo que implicaría que se debe reformar en primera instancia en esta legislatura con 43 votos, para que luego sea ratificada por la siguiente con 56 votos.
Por otra parte, Parker dijo que en los proceso de elección de los funcionarios de segundo grado se le debe dar mayor peso a la persona y no al cargo.
Actualmente, el método de selección consiste en renovar, cada nueve años, una tercera parte de los 15 magistrados que componen la CSJ. Esta vez toca el turno de renovar a cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional y uno de otra Sala que asigna el pleno de la Corte.
Esta propuesta también fue respaldada por el candidato a la comuna de Santa Tecla por el Partido Salvadoreño Progresista (PSP), Alan Renderos, quien consideró el método actual implica que haya una renovación demasiado amplia de la Sala de lo Constitucional.
En lo que coincidieron los demás partidos es en la necesidad de poner mayores controles a la elección y más filtros para que se escojan a los candidatos idóneos y que no se den cuotas partidarias.
Por su parte, Hugo Carrillo, del PCN, sostuvo que se debe poner fin a los intereses que hay de por medio en las asociaciones de abogados, quienes proponen al Consejo Nacional de la Judicatura los nombres de los aspirantes a ser elegidos por la Asamblea.
“Si en el CNJ hay cuotas partidarias, lo más seguro es que en la Asamblea Legislativa también haya cuotas partidarias”, señaló Carrillo.
El pecenista, es más, prevé un entrampamiento en la elección de la Corte Suprema, pues los partidos ARENA y FMLN tienen “capacidad de veto” para no escoger aspirantes sin vinculaciones partidarias.
Además, otro de los aspectos en el coincidieron los representantes de los partidos es en la necesidad de crear más leyes para fortalecer la investigación a los fondos de los funcionarios públicos y la posibilidad de enriquecimiento ilícito, para lo cual propusieron un sistema nacional de probidad, donde todas las instituciones encargadas de velar por la ética y la transparencia tengan un rol de vigilancia.
En el conversatorio también abordaron el tema de la inseguridad y la situación fiscal del país. En el primero de los casos, los representantes partidarios aseguraron que la educación es uno de los pilares fundamentales para evitar que se extienda la criminalidad, por lo que algunos propusieron incrementar la inversión en ese rubro a un 6% del Producto Interno Bruto (PIB).
También propusieron revisar las leyes en materia de seguridad que han sido aprobadas en estos últimos años, con mira a determinar si las mismas han dado los resultados esperados.
Ya en materia económica, dijeron que es necesario tener mayor austeridad en las finanzas, pero también crear leyes que faciliten los trámites para que se puedan instalar más empresas en el país y que estas no se vayan por la dificultad para poder iniciar operaciones.
Por FPS estuvo Óscar Lemus; por el PSP, Alan Renderos; por el PSD, Jorge Meléndez; por GANA, Nelson Guardado; por el PCN, Hugo Carrillo, y por el PDC, Rodolfo Parker, y de ARENA, José Fontán.