La CELAC, una oportunidad para fortalecer la integración

Tenemos un gran compromiso con este esfuerzo, el cual estamos seguros que nos brinda una valiosa oportunidad para fortalecer la integración latinoamericana y caribeña, pero también la alianza birregional con Europa.

descripción de la imagen

Por

24 March 2017

La integración y la cooperación solidaria entre los pueblos de nuestra región ha sido, con especial énfasis en la administración del presidente Salvador Sánchez Cerén, una prioridad en el ejercicio de nuestra política exterior abierta al mundo y sin ataduras ideológicas.

Somos fieles creyentes de que, en la riqueza de nuestra diversidad histórica, cultural, de idiomas, pero sobre todo de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, las naciones de América Latina y el Caribe contamos con una gran fortaleza para enfrentar juntos los retos comunes que tenemos, especialmente de cara a un escenario global que día a día nos confirma la necesidad de permanecer unidos y posicionarnos como una sola voz ante los desafíos que se nos presentan.

Fue por ello que el mes de enero, con plena vocación integracionista, asumimos la responsabilidad de llevar este 2017 la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Se trata de una comunidad que nació en diciembre de 2011, constituyéndose como el foro de diálogo y concertación más importante de la región, al reunir a los 33 países que la conforman.

Hasta ahora, han sido seis países – Venezuela (en la cumbre fundacional), Chile, Cuba, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana – quienes han llevado la conducción anual de este espacio y hoy es el momento para que El Salvador tome dicha batuta para continuar avanzando hacia ese gran objetivo que nos planteamos desde el nacimiento mismo de la CELAC.

Para nosotros, esto nos abre una importante puerta para tratar asuntos de vital trascendencia para nuestra gente, tales como la seguridad alimentaria y nutricional, el adelanto de la mujer, la migración, y distintos aspectos del desarrollo sostenible que estaremos impulsando. Estamos trabajando entonces en una agenda muy intensa para apuntalar los temas de la Comunidad y, precisamente, la semana pasada hemos acogido en San Salvador la primera reunión de coordinadores nacionales en el marco de nuestra Presidencia Pro Témpore.

En ella se analizaron algunos de los retos más relevantes que tenemos ahora en el plano internacional, para poder evaluar posibles cursos de acción como región; se pasó revista al calendario de los diferentes encuentros y sesiones de trabajo previstas para el año; y se abordaron los preparativos para la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y la Unión Europea, que tendrá lugar en San Salvador en el mes de octubre, además de otros temas de funcionamiento de este foro.

Todo esto es en seguimiento a las acciones y acuerdos que los 33 países ya hemos venido concretando en años previos, así como en consonancia con el trabajo que iniciamos el mes pasado, en San Salvador, los cancilleres del llamado “Cuarteto de la CELAC”, un mecanismo que aglutina a la actual, anterior y futura PPT, además de la Presidencia de la Comunidad del Caribe (CARICOM).

A ello hay que sumar la exitosa visita que tuvimos recientemente a diversas instancias de la Unión Europea, en Bruselas, Bélgica, con el objetivo de afinar con nuestras contrapartes europeas los temas a los que apostaremos para nuestro encuentro birregional de octubre. Así, hemos previsto que algunos de esos ámbitos en los que podemos buscar el establecimiento de alianzas son los relacionados con el cambio climático y la necesidad de que nos encaminemos al cumplimiento del Acuerdo de París, el comercio global y la importancia de promover un sistema abierto y justo, así como la consolidación de un multilateralismo fuerte, incluyente y revitalizado.

También es de destacar el Encuentro de Trabajo Sobre Convergencia Estratégica para la Salud y el Desarrollo Social al que asistimos hace unas semanas en la Ciudad de México, en nuestra calidad de PPT de la CELAC, para abrir igualmente espacios de diálogo y cooperación a nivel regional entre el sector académico y los organismos de integración.

Las posibilidades para contribuir y para nutrirnos a través de este dinámico intercambio serán entonces múltiples durante este año y, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, estamos decididos a aprovecharlos en representación de la CELAC, a fin de concretar iniciativas que lleven buenos frutos a los cerca de 620 millones de habitantes de nuestros 33 países.

Tenemos un gran compromiso con este esfuerzo, el cual estamos seguros que nos brinda una valiosa oportunidad para fortalecer la integración latinoamericana y caribeña, pero también la alianza birregional con Europa, y que sin duda nos confirma los buenos ojos con los que El Salvador está siendo visto como un país que aporta creativamente a la región y al mundo.

*Ministro de Relaciones Exteriores.