Los bancos han aumentado el ortorgamiento de créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas este año, según un informe presentado por la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA).
De agosto 2016 a agosto de este año los bancos agremiados a esta asociación otorgaron $97.5 millones (4.2%) lo que sumó $31.5 millones (1.8%) en saldo.
El auge de emprendimientos que experimenta el país ha contribuido de gran manera a que año con año la colocación de créditos en este sector productivo represente una porción más grande del pastel de financiamiento que aprueban los bancos.
Te puede interesar:
http://www.eldiariodehoy.com/negocios/62543/el-factoraje-como-una-opcion-para-que-las-mipymes-crezcan/
En monto totales de la cartera de préstamos de las cifras que registra ABANSA a agosto de este año, el sector productivo ostenta el 15.8% del total de préstamos brutos y el 29.1% de los préstamos a empresas.
Del crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representa el 62.8% distribuido entre 52,293 préstamos; y las medianas empresas representan el 37.2% restante entre distribuido en 5,544 préstamos totales.
El crédito crece un 5% promedio anual en los últimos cinco años, según el presidente de ABANSA, Raúl Cardenal, el crecimiento promedio del crédito a empresas es del 4.2% en los últimos cinco años.
El crédito a personas, que tiene un crecimiento promedio anual del 8.6%, tiene un componente importante de financiamiento a actividades económicas (Micro y Pequeñas empresas).
“Consideramos relevante desarrollar una agenda país para incentivar la formalización de actividades económicas”, detalló Cardenal.
El financiamiento a los sectores comercio, industria manufactura y servicios representa el 70 % del crédito total otorgado a las empresas.
En promedio en los últimos cinco años, el crédito al sector servicios crece el 5.1%, lo que impacta positivamente en el crecimiento del empleo en este sector. Por su parte, la industria crece en 3.9% y el comercio 3.4% en promedio.
Lee también:
http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/62305/pequenos-empresarios-se-reunen-con-carlos-calleja/
Las tasas de interés reflejan un comportamiento estable, informó. Sus variaciones, producto de la oferta y demanda en el mercado, dan predictibilidad a personas y empresas y contribuyen al crecimiento del crédito.
La estabilidad en las tasas de interés también contribuye a la sanidad de la cartera. A la fecha la mora representa el 1.98% del total del saldo de créditos.
La dolarización en El Salvador, contribuye a mantener bajas y estables las tasas de interés, contribuyendo al bienestar de todos, señalan los datos presentados por Cardenal.
En cuanto a los depósitos en los últimos cinco años han tenido un crecimiento promedio del 4%. Esto es reflejo de la confianza de los depositantes en la banca salvadoreña.
En la fuente de financiamiento de los bancos, lo depósitos de personas y empresas constituyen el 81% de los fondos captados por la banca, los préstamos recibidos de instituciones financieras del exterior representan el 13% y los Títulos Valores emitidos el 6%.
A la fecha, el patrimonio de los bancos miembros de ABANSA asciende a $2,200 millones, la Banca y Aseguradoras representan la mayor participación en inversión extranjera existente en el país; con una inversión equivalente al 33% del total.
Aspiraciones en 2018
El sector financiero espera acuerdos y consensos entre Gobierno y partidos de oposición para que el país mejore su perspectiva fiscal a corto, mediano y largo plazo, lo que mejoraría el ejercicio de la banca en el país.
Cardenal agregó que un plan de país que genere bienestar social, mayor empleo y reducción de la pobreza, también les impactaría de forma positiva. Llamó a trabajar un plan de nación, que defina las apuestas estratégicas y polos de desarrollo.
Al igual que otros sectores productivos nacionales, la banca considera que mantener condiciones predecibles, es favorable.
Para la dinamización del sector también considera favorable agilizar los procesos y trámites relacionados a los proyectos de inversión.
La mayor inversión pública en la ampliación y construcción de infraestructura, también les fortalece.
El sector también se ve afectado por la inseguridad y urge a las autoridades disminuir la criminalidad y garantizar la seguridad física, agregó.