Especialistas subrayan situación crítica del sistema educativo

Carolina Rovira, de la FES, subraya que como sociedad debemos apostar por la educación.

descripción de la imagen
San Salvador, Viernes 14 de enero de 2011. Maestros durante la capacitación para profesores de educación básica, que imparte el ministerio de educación en las áreas de matemáticas, física y biología. foto: Oscar Payés

Por Susana Joma

08 December 2017

A los ojos de algunos especialistas en educación, subsanar los problemas que afectan a la educación del país se han convertido en una emergencia que se debe atender sin dar más vueltas si se quiere tener avances en la calidad de enseñanza y profesionales acordes a las necesidades cambiantes del país y el mundo.

Carolina Rovira, coordinadora de la Fundación para la Educación Superior (FES), afirmó que “nuestro sistema educativo está en situación crítica”, pero aún existe la posibilidad de tomar decisiones correctas para atenderlo.

Rovira, quien la semana pasada junto a otros especialistas participó en un conversatorio del periódico digital El Faro y la Fundación Telefónica, en donde se abordó el tema de la educación, señaló que la responsabilidad de curar el sistema educativo no solo es del Ministerio de Educación: “Yo creo que debe haber una apuesta decida de país, del Ministerio de Hacienda, de la Asamblea Legislativa”.

Le coordinadora de la FES, una entidad creada en el seno de la Escuela de Economía y Negocios (ESEN), dejó claro que la misma ciudadanía debe presionar porque se ponga la educación como un tema prioritario por atender dentro de la agenda nacional.

“Creo que la sociedad tiene que despertar si no queremos matar al sistema educativo”, reiteró Rovira, tras poner en primer plano que muchas situaciones como la deserción escolar se vinculan con el hecho de que la educación que se brinda en las aulas no responde a las expectativas de los niños y adolescentes que provienen de familias de recursos limitados.

Como parte de hacer la educación una prioridad de país, William Pleitez, director ejecutivo de Fomilenio II, también explicó que “aumentarle sustancialmente los recursos a la educación” es un tema central, porque solo de esa manera se podrá mejorar la infraestructura de las escuelas, equipar las instituciones educativas, e invertir en formación docente.

Este año la cartera de Educación recibió $944 millones; mientras para 2018 el gobierno ha propuesto destinarle $932.6 millones.

Pleitez sostuvo que también se debe cambiar el calendario escolar, que sigue supeditado a las actividades de la caficultura aunque ese rubro ya no ocupa el primer lugar en la economía nacional.

Para el representante de Fomilenio II es la hora de apostarle a universalizar las tecnologías de información y comunicación, a la enseñanza del inglés, y fortalecer las capacidades de los alumnos para aprender a aprender.

Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), y la Zoila Recinos, directora de Programas Educativos de Contextos, coincidieron en que no se puede generalizar que el sistema está lleno de malos maestros, pero advierten que como ocurre en cualquier país muchos no tienen la formación requerida para enseñar.

Según Picardo, el problema pasa por que los estudiantes que tienen altas capacidades no están interesados en ser profesores.

Picardo aclaró que la mala calidad de enseñanza, que se refleja en los resultados de la Paes y otras pruebas internacionales, no se limita a que el docente no puede enseñar bien, sino también a que las instituciones educativas no reúnen condiciones para hacerlo, por ejemplo les faltan laboratorios para enseñar ciencias.

Zoila Recinos, de Contexto, sostiene que además de que los docentes salvadoreños vienen de escalas culturales bajas, una vez llegan a la universidad tampoco reciben la formación pertinente que les ayude a ser analíticos, sino que se reproduce con ellos el esquema de dictar y copiar al que estuvieron sometidos durante la educación básica y media.

Recinos afirma que si bien en la actualidad el gobierno está capacitando a un contingente de docentes, poco se avanzará si solo se les forma en contenidos y no se aborda con ellos nuevas metodologías para enseñar que despierten el interés de los alumnos.

La representante de Contextos también sostuvo que es hora de que en el país se deje de abordar el tema educativo con carácter político, y únicamente se tome por el lado técnico, porque solo de esa forma se evitaría; por ejemplo, que con cada nuevo gobierno se estén poniendo en marcha nuevos planes de educación.

“Muchos de los planes que han habido han tenido potencial de generar cambios reales si se hubieran prolongado en el tiempo, porque cada plan realmente no es novedoso, son pequeños cambios, enfoques (los que traen), pero (como) la rueda se para (...), se vuelve a empezar, entonces eso hace que las cosas no caminen”, sostiene.

La también docente reiteró que es necesario que como sociedad se exija mejor calidad, que se deje de ver como algo natural tener un sistema educativo mediocre.