La discusión por la nueva reforma de pensiones no impidió que más salvadoreños se afiliaran a las AFP para iniciar su ahorro de jubilación.
De acuerdo con los datos oficiales de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), a octubre de este año 142,545 personas más se sumaron a la lista de afiliados respecto a octubre de 2016.
Pero estar afiliado no significa que esté cotizando mensualmente. El informe indica que el porcentaje de personas que realmente han aportado mes a mes se redujo a 23.4%. En octubre del año pasado este porcentaje era de 24.2%, lo que demuestra una pequeña reducción.
Aún así, el fondo total de pensiones creció hasta acumular $10,000 millones que se mantienen en las cuentas individuales de los cotizantes y que ahora acumula un porcentaje para una cuenta individual con la que los trabajadores podrán tener una pensión vitalicia.
Lee también: AFP aprueban 1,500 solicitudes de adelanto de saldo del fondo de pensión
Rentabilidad
La rentabilidad de este fondo que ya suma más de $10,000 millones también ha variado, aunque un poco a la baja.
Según la SSF, el promedio ponderado de la rentabilidad nominal de los últimos doce meses para todos los fondos, fue de 3.78%, un porcentaje que disminuyó en 0.04 puntos porcentuales con respecto a la del período calculado para octubre 2016, la cual fue de 3.82%.
En términos reales y acumuladamente, la rentabilidad promedio ponderada de todos los fondos, fue de 7.85%, correspondiendo al Fondo de Pensiones AFP Crecer, un 8.22% y al Fondo de Pensiones AFP Confía, un 7.52%.
Se espera que tras la reforma de pensiones esta rentabilidad aumente mucho más pues se hizo una reestructuración de toda la deuda previsional para desahogar los pagos del Gobierno y también mejorar la rentabilidad para los cotizantes.
Según quedó estipulado en la reforma, los CIP que se emitan desde ya devengarán una tasa de interés de 6 % y podrán pagarse hasta en un periodo de 50 años.
La emisión de estos certificados será cuatro veces al año, en los primeros 20 días calendario de enero, abril, julio y octubre, según indica la ley.
Ésta ley establece, además, que para el futuro, “en caso de modificaciones a las características de emisión establecidas” para los CIP que ya estuvieren en circulación, “únicamente podrán realizarse a propuesta del Consejo de Administración del Fideicomiso a los Tenedores de los Certificados” y “siempre que impacten positivamente”.
Lea además:
http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/65937/montano-solo-sera-procesado-por-terrorismo/