TEGUCIGALPA. Honduras amaneció ayer con un presidente electo, que todavía no ha sido declarado oficialmente como tal por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y el llamamiento a la “desobediencia civil” por parte la Alianza de Oposición contra la Dictadura, que alega un “fraude”.
El escrutinio especial del TSE con 1,006 actas inconsistentes de las elecciones generales del 26 de noviembre, que inició el domingo y finalizó ayer, solo sirvió para ratificarle la ventaja que tenía desde el pasado miércoles al candidato del gobernante Partido Nacional y presidente del país, Juan Orlando Hernández.
El último registro en la página web del TSE para la fórmula presidencial dejó a Hernández, quien por ley todavía no ha sido declarado presidente electo, con el 42,98 % y a Nasralla con el 41,38 %, con un global de 18,124 mesas electorales procesadas, que representan el 99,98 %.
Concluido el escrutinio especial -que solamente fue vigilado por observadores locales y de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA)- el presidente Hernández invitó a todos sus contendientes en las elecciones a trabajar para construir “una nueva Honduras”.
“Extiendo mi mano a todas las personas con las que he competido en este proceso, a todos los sectores del país, para seguir construyendo una nueva Honduras”, indicó en rueda de prensa Hernández, quien ayer se convirtió en el primer presidente del país reelegido en el cargo.
Señaló que los candidatos a cargos de elección popular tienen “el derecho de presentar impugnaciones” de los resultados de los comicios.
Nasralla ha solicitado al TSE la revisión de 5,179 actas “inconsistentes” por valorar que le han hecho “fraude” en los comicios del pasado 26 de noviembre, una petición que este lunes recibió el apoyo de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea.
“Entendemos que para garantizar la transparencia en este proceso y garantizar que el voto del pueblo hondureño es respetado, el Tribunal Supremo Electoral debe tener flexibilidad total en aceptar las peticiones de los partidos”, dijo la jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), la eurodiputada Marisa Matías.
La Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa destacó la necesidad de “una determinación transparente” en los resultados. Resaltó que los diplomáticos estadounidenses en Honduras están “complacidos” de que el TSE haya “completado el proceso de escrutinio especial de una manera que maximice la participación ciudadana y la transparencia”.