Los precios del petróleo y sus derivados continúan el camino alcista que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) buscó en diciembre de 2016, cuando acordó recortar la producción mundial para disminuir la sobre oferta del crudo.
Ayer, el Ministerio de Economía (Minec) confirmó nuevas variaciones al alza en los precios de referencia el diésel y las gasolinas que se comercializan en el país. Y es que, como netamente importador, sigue la cadena mundial de incrementos, con el agregado de que a partir de este mes cuenta con una actualizada fórmula para calcular los precios de referencia.
Desde diciembre del año pasado, la OPEP acordó reducir la producción de petróleo en 1.2 millones de barriles diarios y establecer un tope de producción de petróleo de 32.5 millones de barriles al día. En su última reunión a finales de noviembre 2017, ha dejado claro que la medida se mantendrá durante los primeros meses de 2018.
“El problema con el petróleo es que ha habido siempre una sobreoferta mundial y la estrategia de la OPEP por fin parece encontrar resultados, y sí han logrado acuerdos para continuarlo”, dijo el presidente de la Asociación de Empresarios Distribuidores en Estaciones de Servicio (Adepetro) de El Salvador, Sergio Recinos.
Según el representante, “básicamente esa es la razón por la cual seguimos viendo incrementos aquí”.
Para el analista, no es extraño que el panorama para 2018 se mantenga en esa misma línea de estabilización de precios.
No obstante, insistió, aunque es claro que los precios internacionales subirán, no serán “tan alarmantes” como los casi $5 por galón en 2008. Además, consideró, es probable que una vez el petróleo llegue a una cifra determinada, los productores (estadounidenses, sobre todo) comiencen a extraer petróleo a través de fracturación hidráulica, mantengan el nivel de oferta y con ello no permitan un despunte en el precio.
Fórmula actualizada
El Minec también detalló ayer que, al igual que en 2014, la estructura de precios de referencia de los combustibles líquidos en el país fue revisada por “los cambios que han sufrido algunas variables como la energía eléctrica, el salario mínimo y otros”.
Aunque mantiene la misma estructura (Precio = costos de internación + flete local + margen del mayorista/minorista + impuestos), la fórmula actualizada incluye todos los costos involucrados hasta que el producto está colocado en las gasolineras. Para el proyecto, que tomó alrededor de 11 meses, el Minec usó un informe de recomendaciones hechas a Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que aún no es público.
La actualización en la fórmula de precios de referencia de los combustibles fue incluida en los precios anunciados ayer.
Economía informó este lunes que para la penúltima quincena de 2017 la gasolina especial subirá $0.02 en la zona central y occidental y $0.03 en la oriental.
El combustible regular subirá $0.06 en todo el país y el diésel, tanto el tradicional como el bajo en azufre, subirá $0.07 por galón. Los precios entran en vigor desde hoy.