Consorcio pide transparencia en elección de Sala de lo Constitucional

Claudia Umaña de DTJ, explicó que la ciudadanía debe tomar conciencia de la elección de 2018, pues ellos elegirán a los magistrados de la Sala de lo Constitucional.

descripción de la imagen

Por Eugenia Velásquez

04 December 2017

Representantes de las organizaciones que conforman el Consorcio por la Transparencia coincidieron este lunes en que si bien en El Salvador han habido avances en el tema de la Transparencia, hay retos por superar, porque hay casos que están apuntando a un retroceso en este tema.

Para frenar lo anterior, enfatizaron en que las elecciones de segundo grado, como la de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y del nuevo fiscal general de la Repúblicas, son procesos de suma importancia y, por ello, las próximas elecciones de diputados y alcaldes de 2018 deben ser con total transparencia, para evitar que lleguen al gobierno funcionarios "corruptos".

Claudia Umaña Araujo, presidenta de la Fundación Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ), explicó que la ciudadanía debe tomar conciencia de que la elección de diputados del 4 de marzo de 2018, es vital, ya que serán ellos los responsables de decidir a quienes integrarán la Sala de lo Constitucional, una entidad que es la que interpreta la Constitución.

"La gente debe ser muy responsable en la elección de la próxima Asamblea, ya que los nuevos diputados tendrán la responsabilidad de elegir a los nuevos miembros de la Sala de lo Constitucional y de la Fiscalía General de la República", sostuvo Roberto Rubio, director de Funde.

Umaña lamentó que, pese a tener ciertos avances, los datos indican que la transparencia en el país, va en retroceso. Umaña como Rubio; Javier Castro, Director del Departamento de Estudios Legales de Fusades; Humberto Saénz Marinero, presidente del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ); y Wilson Sandoval, director de TECHO El Salvador, participaron de la entrevista Frente a Frente previo a la celebración de la Semana de la Transparencia 2017.

Dentro de ese marco, los analistas definieron como claves para no tener más retrocesos en la transparencia y el combate a la corrupción, el que la Asamblea elija en tiempo a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y no estar pensando como se ha conocido en los pasillos legislativos de que estén pensando en trasladar a magistrados de una Sala a otra, eso sería "inconstitucional", explicó Castro, de Fusades.

Sobre este punto, Saénz Marinero, aseveró que de ser necesario la Asamblea debe hacer reformas a su Reglamento Interno para escoger a los mejores ciudadanos para ostentar el cargo de magistrados y también del nuevo fiscal que deberá ser electo en 2018.

"Nosotros estamos sustentando que la elección de funcionarios de segundo grado, no sea el resultado de la repartición de cuotas partidarias, por eso la ciudadanía juega un importante rol en la elección de 2018", explicó Saénz Marinero.

Umaña pidió al Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), que actúe con "altura" y no con "populismo" a la hora de escoger a los candidatos para la Sala de lo Constitucional.

Castro también pone el ojo en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), una entidad que debe dar muestras de transparencia y "confianza", dijo. En su opinión considera que por el momento "hay dudas".

Por su parte, Rubio dijo que El Salvador debe tomar ejemplo de lo que está ocurriendo en Honduras. "La situación que está pasando en Honduras por los resultados de las elecciones, debería hacer que los salvadoreños pongan las barbas en remojo, ya que tenemos dos elecciones importantes en los próximos meses", afirmó.

Le puede interesar:

http://www.eldiariodehoy.com/politica/partidos-politicos/65754/arena-comienza-a-evaluar-los-precandidatos-a-la-presidencia/