Más empresas digitales modifican los flujos mundiales de inversión

Las Tecnologías de la Información y Comunicación facilitan la creación de empresas completamente nuevas que nacen siendo globales o que son vistas como multinacionales virtuales.

descripción de la imagen
Amazon también creará un Centro de Servicio al Cliente Virtual (VCS) en el que sus operadores tendrán la flexibilidad de trabajar desde el hogar.

Por Vanessa Linares

04 December 2017

Las empresas multinacionales de tecnología de la información y telecomunicaciones (TIC) han aumentado su peso en la producción internacional de manera tal que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) considera que están cambiando la pauta en los flujos mundiales de inversión.

Según el último “Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2017: La inversión y la economía digital, de la UNCTAD, las empresas digitales “están creciendo y lo están haciendo rápidamente”.

El reporte destaca que entre 2010-2015, el número de empresas tecnológicas incluidas en la lista de las 100 principales empresas multinacionales, se duplicó con creces. Solo en el ranking de ese quinquenio, el número de multinacionales tecnológicas aumentó de 4 a 10; haciendo que el total de empresas de las TIC llegara a 19.

“¿Qué es lo que no existía en 2007? Instagram, Uber y 30 de las 100 principales empresas multinacionales digitales (…) Las empresas digitales multinacionales, como las plataformas de internet y las empresas de comercio electrónico y contenido digital, están creciendo a un ritmo notablemente más rápido que otras empresas multinacionales”, destacó la entidad en un comunicado de prensa al publicar su informe.

Otros temas: País debe reenfocar metas en inversión y desarrollo

El estudio de las Naciones Unidas indicó que los activos de estas empresas digitales aumentaron en un 65 % y en ingresos operativos y número de empleados, las cifras reportaron un alza de 30 % en el último año.

Al mismo tiempo que la tecnología y el auge de la economía digital provoca que se intensifique la producción internacional, pues las empresas tienen la oportunidad de rediseñar sus procesos y rutas de mercado; también tiene un carácter “perturbador”, considera la UNCTAD, en el sentido de que da lugar a empresas completamente nuevas que nacen siendo globales o que son vistas como multinacionales virtuales.

“Las empresas multinacionales digitales (nueva categoría) se basan en la infraestructura y herramientas proporcionadas por las multinacionales de las TIC. Incluyen diversos modelos de negocios, como las plataformas de internet y las empresas de comercio electrónico y de contenidos digitales”, detalló el documento.

Para el organismo, las multinacionales digitales tienen un esquema de producción y operación internacional ligero y diferente a otro tipo de empresas multinacionales. Son capaces de lograr que el 73 % de sus ventas llegue a mercados extranjeros con relativamente pocos empleados y activos.

Y aunque es posible que el impacto económico de las empresas multinacionales digitales en los países receptores sea menos visible en cuanto a inversión física y generación de plazas, “sus inversiones pueden tener importantes efectos indirectos y en la productividad, y contribuir al desarrollo digital”, apuntó la Conferencia de las Naciones Unidas.

Por otra parte, el informe también destacó que “la falta de diversidad regional en la propiedad de empresas digitales está creando una concentración en las pautas mundiales de inversión”.

La lista de la UNCTAD reveló que más de 60 de las 100 principales empresas multinacionales digitales son de Estados Unidos; le siguen del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Alemania.

Lea: Manuel Sánchez Masferrer: “El modelo de progreso social no ha funcionado”

Como solo cuatro de las 100 tienen su sede en países en desarrollo, las Naciones Unidas considera que la presencia de empresas multinacionales digitales sigue siendo marginal hacia las economías menos desarrolladas. Las multinacionales en general mantienen un 30 % de sus sedes en países con economías en desarrollo y en transición, en tanto que solo un 13 % de las filiales de empresas multinacionales digitales apuestan por este tipo de economías.

Finalmente, el informe señala que las necesidades de inversión en infraestructura para lograr una conectividad digital adecuada en la mayoría de los países en desarrollo “podrían ser menos abrumadoras de lo que a menudo se supone”. La estimación de la UNCTAD es que el costo es inferior a 100 mil millones de dólares.