La crisis en Honduras afecta a empresarios salvadoreños

La frontera de El Amatillo estuvo cerrada el viernes durante diez horas, informaron gremiales.

descripción de la imagen

Por Magdalena Reyes, negocios@eldiariodehoy.com

02 December 2017

La crisis política que vive el vecino país por la tensa espera de resultados electorales ha provocado una serie de disturbios, ataques, violencia y saqueos en distintas zonas y las acciones han llegado a paralizar las operaciones en fronteras y puertos, lo cual ha comenzado a afectar a empresas salvadoreñas.

Raúl Alfaro, presidente de la Asociación de Transportistas Internacionales de Carga (ASTIC), explicó que el viernes, ante los disturbios que se originaron en Honduras, la frontera de El Amatillo paró sus operaciones desde las 5:00 p.m. hasta las 3:00 a.m. de ayer.

Alfaro indicó que la medida fue preventiva, porque protestantes afines a la Alianza de la Oposición estaban protestando y amenazaban con saquear los furgones.

Las operaciones de la aduana se restablecieron ayer ya que con el decreto de toque de queda por parte del gobierno hondureño la situación ha tendido a normalizarse; sin embargo, los transportistas nacionales han optado por aparcarse por algunas horas del lado de El Salvador.

Los conductores tuvieron que resguardarse en lugares seguros para el personal y las mercaderías, ante la amenaza de saqueo a los furgones.

Lee también: Honduras impone un toque de queda tras protestas electorales

Transportistas registraron en video cuando los simpatizantes de la oposición intentaron saquear un furgón de la empresa hondureña Sula.

Los manifestantes, la Policía y el Ejército se mantenían en el puesto fronterizo y carreteras, pero sin obstaculizar el tránsito de los furgones.

Según Alfaro, no han tenido cuantiosas pérdidas hasta el momento, pero sí atrasos en la entrega de mercadería a los clientes.

Los transportistas han visto incremento de costos por tener parados los vehículos, pagar días extras y más viáticos para los que transportan los productos. Han sido dos días de atrasos en el movimiento de mercadería hacia el vecino país, por lo que, según Alfaro, aún no tienen pérdidas cuantificadas.

El viernes en distintas ciudades hondureñas varios comercios fueron saqueados por vándalos durante las protestas violentas. Los negocios fueron destruidos y la policía arrestó a más decenas de personas por esos actos.

Gremiales preocupadas

Mientras el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) ha pedido al Tribunal Supremo Electoral que oficialice los resultados electorales para la tranquilidad del pueblo hondureño, en la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) dicen que tomarán medidas.

Luis Cardenal, presidente de la gremial, explicó ayer que los empresarios en Honduras tomarán medidas para incrementar la vigilancia para evitar que sigan afectando a los negocios.

El empresario salvadoreño destacó que los saqueos se han dado también en Puerto Cortés, en Honduras, donde vándalos han dañado e intentado sacar mercadería de los contenedores. Esta terminal marítima es por donde entran y salen la gran mayoría de importaciones y exportaciones de empresas salvadoreñas.

De acuerdo a Cardenal, la situación en Honduras es cambiante y los empresarios deben tener ciertas precauciones para mover sus mercaderías hasta que no se garantice la seguridad en el puerto.

Te puede interesar: Empresarios de Honduras piden resultados de elecciones y ayuda a observadores

“Hasta que no se normalice la situación, lo recomendable es no pasar por Honduras”, dijo el líder de la gremial.

Agregó que se están comunicando con los demás empresarios de los países centroamericanos, y que la empresa privada de Nicaragua está valorando trasladar sus descargas y exportaciones a Costa Rica, en vez de pasarlas por Honduras.

De persistir la incertidumbre en Honduras, los agremiados de ANEP están evaluando mover su mercadería a través de Puerto Santo Tomás, en Guatemala, dijo Cardenal.

Destacó que es prematuro para hablar de pérdidas ocasionadas en el empresariado local, pero la situación de Honduras, de no solucionarse a la brevedad posible, terminará por impactar a toda la región centroamericana, no solo al Triángulo Norte, compuesto por Guatemala, Honduras y El Salvador.

Esto también terminará por afectar los acuerdos de Unión Aduanera, planes de seguridad, los proyectos de inversión conjunta en el istmo y la integración centroamericana, dijo.

“Honduras, para El Salvador, ya es de sus principales socios comerciales, el segundo en la región, después de Guatemala”, mencionó Cardenal.

La asociación está recopilando información entre sus agremiados, por lo que aún no adelantan si han tenido pérdidas hasta el momento.

La Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP), que aglutina a la cúpula empresarial centroamericana, tiene previsto reunirse la próxima semana en Panamá, pero aún no tienen confirmada la presencia de los representantes de Honduras, porque temen dejar el país.