Los ciudadanos que salgan “sorteados” este día para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) o mesas de votación, están obligados a desempeñar ese cargo, so pena de ser sancionados. No obstante, también los empleadores o patronos están obligados por ley a dar permiso remunerado al empleado que sea citado para ese efecto, por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Esto aplica para los dueños de talleres, maquilas, empresas, fábricas, pequeños, medianos y grandes comerciantes que tienen a su cargo empleados.
Pero también esto incluye a los patronos del sector público; es decir, que los empleados estatales que sean citados por el TSE para cumplir con ese deber cívico de administrar las mesas de votación y contar votos el día de la elección para alcaldes y diputados, deben contar con la autorización de sus jefes.
Lo anterior quedó establecido en una reciente reforma que los diputados aprobaron al Código Electoral, con motivo de la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que cambió las reglas de juego en cuanto a que los miembros de las mesas de votación o JRV deben ser ciudadanos sin vínculos partidarios, como lo eran hasta las elecciones de 2015.
“Toda persona natural o jurídica que tenga bajo su autoridad o dependencia a ciudadanos o ciudadanas a quienes se les hubiere conferido un cargo o nombramiento en algún organismo electoral, o de vigilancia temporal o permanente, está obligado a concederle permiso con goce de sueldo por el tiempo que dure su capacitación y el desempeño de sus funciones electorales, incluyendo el escrutinio final...”, dice el artículo 113 de dicho código.
Lee también: Las erróneas conclusiones del TSE sobre el padrón electoral
Pero el permiso remunerado no se queda reducido para las capacitaciones que realiza el TSE ni para el día de las votaciones, sino que debido a lo intenso que se prevé la jornada electoral del 4 de marzo, el día siguiente deben descansarlo los miembros de las mesas de votación.
“Asimismo, estarán obligadas a otorgar permiso con goce de sueldo el día siguiente del evento electoral. Esta disposición no afectará el goce de ninguna prestación laboral, y los días concedidos se considerarán como efectivamente laborados”, añade el artículo 113 del Código Electoral.
“Vigilantes” del proceso
Respecto a esta situación legal y cívica, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Javier Steiner, dice que como sector del comercio están abiertos a dar el permiso a sus empleados en caso sean citados por el TSE, pues considera “que es un deber cívico”, que todos los salvadoreños están llamados a respaldar.
“Este es un evento importante para la historia de El Salvador y es una fiesta cívica, la cual tenemos que asegurarnos que todas las condiciones sean las correctas para que todos los ciudadanos puedan participar, y en especial, aquellos que sean elegidos y llamados a formar parte de las Juntas
Receptoras de Votos es importante que participen”, manifestó Steiner.
Como sector productivo, dijo el presidente de Camarasal, están con la buena voluntad de ayudar al proceso electoral cediendo al personal que salga “sorteado”, pero al mismo tiempo aprovechó para hacerle un llamado a quienes harán esa labor en las mesas de votación.
Te puede interesar: Observadores llaman a TSE a verse en el espejo hondureño
“Más allá de los permisos, lo que queremos es que estas personas sean verdaderos vigilantes de que sea un proceso transparente, sea un proceso limpio y que tengamos resultados según la ciudadanía se exprese ese día, sin vicios y sin nada”, externó Steiner.
El día del “Sorteo”
El TSE realizarán este día el sorteo para seleccionar a unos 28 mil ciudadanos que le hicieron falta a los partidos políticos en sus listas de propuestas de ciudadanos para integrar las JRV o mesas de votación.
En total, lo que el Tribunal electoral requiere son alrededor de 90 mil personas, sin vínculos partidarios, que integren las 9,442 JRV que se instalarán el día de las votaciones a nivel nacional.
De acuerdo al calendario electoral, el 3 de enero de 2018, deberán ser juramentados todos los ciudadanos que estarán en las mesas de votación y que se encargarán de guiar a los votantes para que emitan el sufragio y, luego, contabilizar los votos y marcas preferenciales.
Esos datos deberán de plasmarlos en las actas de escrutinio que serán enviadas desde los centros de votación al Centro Nacional de Procesamiento y Divulgación de Resultados Electorales (CNPRE), con sede en el CIFCO, para publicar los resultados a la población.
Steiner instó a todos los agremiados en Camarasal a incentivar y motivar a sus empleados para que el 4 de marzo de 2018 también vayan a emitir el sufragio por el partido o candidatos de sus preferencias.
Le puede interesar:
http://www.eldiariodehoy.com/politica/partidos-politicos/65417/quijano-denuncia-nexo-de-fiscal-electoral-con-el-fmln/
http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/65518/gustavo-lopez-davidson-expone-sus-ejes-sociales/