Observadores llaman a TSE a verse en el espejo hondureño

Salvador Samayoa, Francisco Bertrand Galindo y Paolo Lüers creen que hay un reto para la autoridad electoral.

descripción de la imagen

Por Rafael Mendoza López

01 January 2017

Los Observadores Políticos de El Diario de Hoy, Francisco Bertrand Galindo, Salvador Samayoa y Paolo Lüers coincidieron en que la situación que atraviesa Honduras, ante los estrechos resultados en los comicios presidenciales del pasado domingo, debe ser una lección para el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para que no cometa los errores que han llevado a que se generen tensiones políticas en el vecino país.

Tanto Samayoa como Bertrand Galindo consideraron que no se puede hablar todavía de una situación de crisis, aunque son de la idea que el margen de diferencia entre el presidente Juan Orlando Hernández y el opositor Salvador Nasralla es una situación delicada.

Samayoa sostuvo que en muchos países, incluso en El Salvador, en las pasadas elecciones, han existido estrechos márgenes en los resultados, pero el problema surge cuando la institución electoral no es lo suficientemente confiable como para que esa diferencia de votos no deje sombra de duda.

Lee también: Crisis en Honduras, desórdenes por conteo de votos

En tanto, Paolo Lüers señaló que, gane quien gane, las elecciones de ese país ya cayeron en la ilegitimidad, debido a que el proceso no ha sido del todo transparente, lo que vendría a disipar la duda de un posible fraude, tal como lo ha denunciado la oposición.

Las palabras de Lüers fueron similares a las de Samayoa y Bertrand Galindo en cuanto a que el ente electoral salvadoreños se encamine a realizar mejor su trabajo.

Es más, aseveró que este escenario hondureño también deja lecciones para la derecha ideológica en toda Centroamérica: “las derechas son realmente las culpables del resurgimiento de propuestas populistas, como la de Mel Zelaya o Nasralla en este caso”, sostuvo.

Esto fue lo que nos dijeron nuestros Observadores:

Francisco Bertrand Galindo: “Honduras es un mensaje para que los partidos se renueven”

Pese a que aún no considera que Honduras esté atravesando una crisis por los estrechos resultados de las elecciones presidenciales, el abogado Francisco Bertrand Galindo considera que esta situación deja lecciones claves a los partidos políticos y las instituciones.

 

¿Es una situación de crisis la que atraviesa Honduras?

-Pienso que todavía no, no la podemos catalogar como crisis; pero sí creo que es una situación delicada que debemos ver con gran cuidado. Para efectos de El Salvador hay enseñanzas sobre ciertas medidas que debemos tomar y aspectos que debemos evitar. Los partidos políticos y las instituciones electorales deben tomar lección de los problemas que no nos deben de suceder en estas siguientes elecciones.

¿Cuáles serían esas grandes lecciones?

-Son varias cosas. Uno, el hecho de que efectivamente hay un fenómeno con los partidos tradicionales, que si no tienen cuidado pierden la tradicional hegemonía que han tenido en estos países; en el caso de los hondureños, los nacionales y los liberales. Ya lo vimos también en Costa Rica y es posible que acá en El Salvador, aunque no hemos tenido ningún ejemplo exitoso en ese sentido, han habido varios intentos en el pasado. Creo que este es un mensaje para los partidos a que se renueven, que se modernicen, que traten de cuidar su institucionalidad.

Por el otro lado, creo que estas formas complejas de elecciones masivas cuando tienen que ver con diputados, alcaldes, presidente, requieren mucha eficiencia de los tribunales electorales y los mecanismos deben ser rápidos, transparentes. En la medida en que no sean rápidos, que es lo que está pasando en Honduras, se genera suspicacia. Puede ser que haya habido problemas de fraude o puede ser que no, pero el punto es que desde la perspectiva ciudadana y la opinión internacional se generan resquemores por esos retrasos que no son del tipo justificado.

Una tercera cosa que hay que ver, en el caso específico de los hondureños, es la doble situación del presidente en cuanto a buscar un segundo período. Hace ocho años estaba diciendo que no se podía y ahora que sí.

Le puede interesar también:

http://www.eldiariodehoy.com/noticias/internacional/65538/aumenta-tension-en-honduras-por-demora-de-conteo-final/

http://www.eldiariodehoy.com/politica/partidos-politicos/65529/sorteo-define-este-viernes-quien-integra-mesas-electorales/