Universidades y EE.UU. se unen contra la corrupción

La temática consiste en realizar mesas redondas con expertos, representantes de las principales universidades, miembros de la sociedad civil y el gobierno central, para tratar temas como la creación de un sistema nacional anticorrupción

descripción de la imagen

Por Rafael Mendoza López

30 November 2017

Seis de las universidades más importantes del país y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) impulsaron este miércoles el proyecto “Fortalecimiento de la Plataforma de Diálogo Anticorrupción”, que pretende ser un instrumento de insumo con el que puedan contar los distintos poderes del Estado para combatir la corrupción a todo nivel.

Las casas de estudio que participarán en este análisis, cuya elaboración durará 19 meses, son la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD), la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), la Universidad Francisco Gavidia (UFG), la Universidad de El Salvador (UES), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES).

La temática consiste en realizar mesas redondas con expertos, representantes de las principales universidades, miembros de la sociedad civil y el gobierno central, para tratar temas como la creación de un sistema nacional anticorrupción, además de mejorar la transparencia y proteger a quienes denuncian casos de corrupción.

A juicio del vicerrector de la UJMD, Enrique Sorto Campbell, con este tipo de proyectos “la academia se pone al servicio de una de las mayores causas, que es el combate a la corrupción”.

Vea: Estados Unidos inyecta fondos para 10 plantas solares

Consideró que es necesario que se abran espacios a la sociedad civil para que participe en este tipo de plataformas, para que los que participan puedan incidir en otros ciudadanos en la necesidad de combatir la corrupción desde la raíz.

Dijo que este proyecto es “un esfuerzo colectivo en el que todos tenemos participación”, pues la corrupción es un problema que atañe a toda la sociedad, aseveró.

Por su parte, Mario Ruíz, rector de la UFG, sostuvo que esta plataforma anticorrupción pretende ser un acuerdo en el cual se ejerza la “contraloría” para la correcta utilización de los bienes del Estado.

“La corrupción es un flagelo que ha dañado tanto al país y que le quita oportunidades de más medicinas y mejores escuelas… La sociedad sufre los efectos negativos de la corrupción”, manifestó Ruíz.

Embajadora ve avances

La embajadora de Estados Unidos, Jean Manes, quien participó en el lanzamiento de la plataforma anticorrupción, sostuvo que hay avances significativos en el país en cuanto al tema de combate a la corrupción.

“Creo que se están mirando avances importantes en El Salvador, y hoy es un ejemplo. Tenemos tantas partes de la sociedad, la parte de las universidades, tenemos la sociedad civil, tenemos diferentes organismos internacionales y el gobierno, y cuando están mirando que tienen esos componentes unidos para combatir la corrupción, eso es una señal bien importante”, dijo la diplomática.

Lea: Andreu Oliva: “No se trata de venganza; se trata de hacer que el Estado funcione”

Manes destacó que ha visto en El Salvador una lucha contra la corrupción en la que participan todos los sectores. “No es solo una institución, está comenzando a tener el apoyo de todos y toda la sociedad”, acotó.

Agregó que los avances también pueden notarse en las investigaciones que se están realizando en los casos de corrupción, “como nosotros decimos, de seguir el dinero”, y destacó que no solo en el caso de indagaciones a las cuentas de exfuncionarios, sino en los casos contra las pandillas, con las operaciones Jaque, Tecana y Escudo.

Para la embajadora estadounidense, se está mandando un mensaje por parte de las instituciones de una mayor “sofisticación” para combatir las corrupción y la criminalidad.

“Esto es bien importante para todos los salvadoreños, para ganar confianza en sus propias instituciones y también es importante que ellos tienen nuestro apoyo”, consideró.