Departamento de Estado de EE.UU. pendiente de resultados de comicios hondureños

El recuento electoral en Honduras se achicó hoy a menos de un punto porcentual la distancia entre el presidente y aspirante a la reelección, Juan Orlando Hernández, y el opositor Salvador Nasralla

descripción de la imagen

Por Agencias

29 November 2017

Desde el pasado domingo, los hondureños ejercieron su derecho democrático de votar, y hasta el momento el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha dado un ganador.

Al respecto, el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo hoy que “espera trabajar con los líderes democráticamente elegidos de Honduras”, e instó a tener calma y paciencia mientras se continúan tabulando los resultados.

El recuento electoral en Honduras se achicó hoy a menos de un punto porcentual la distancia entre el presidente y aspirante a la reelección, Juan Orlando Hernández, y el opositor Salvador Nasralla, cuyos correligionarios protestaron pacíficamente contra un supuesto fraude en marcha.

Con el 77.77 % de las mesas electorales escrutadas, Nasralla alcanzaba el 42.65 % y Hernández el 41.75 %, según datos publicados este miércoles en la página web del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que ha sido cuestionado por observadores internacionales y organismos nacionales por la lentitud en la entrega de los resultados.

El candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura ha liderado desde el primer informe oficial, hasta por cinco puntos, el conteo de votos del TSE, que ha estado muy lento, lo que ha generado tensión en el país y temores de algunos sectores de que la situación, hasta ahora controlada, se desborde.

Podría interesarle: 0.89 % es la ventaja de Nasralla frente a Orlando Hernández en Honduras

Manifestaciones

Este miércoles dirigentes y simpatizantes de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, que postuló a Nasralla y tilda de ilegal la aspiración de Hernández de reelegirse, se manifestaron en Tegucigalpa para expresar apoyo su candidato y exigir al TSE que agilice el conteo de los votos.

La Constitución de Honduras prohíbe la reelección presidencial, pero un fallo judicial de 2015 dejó abierta esa posibilidad.

Llamados a defender la victoria, gritos de fraude o el tradicional “fuera JOH (Juan Orlando Hernández)”, se escucharon durante la marcha de la Alianza de Oposición, que culminó sin incidentes.

“Estamos pendientes del conteo del Tribunal, ya que los datos nos favorecen contundentemente”, dijo a periodistas Rafael Alegría, diputado del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), que integra la Alianza de Oposición y coordina el derrocado expresidente hondureño Manuel Zelaya.

Alegría enfatizó que las movilizaciones han sido “pacíficas”, pero advirtió que si el Tribunal Electoral manipula los resultados de los comicios podrían registrarse “disturbios” en el país.

El titular del Comité Central del gobernante Partido Nacional, Reinaldo Sánchez, denunció por su parte este miércoles que “hay intereses nacionales e internacionales que quieren alterar la voluntad expresada” por los hondureños en las urnas.

Para evitar más caos en Honduras, el presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras, Alberto Solórzano, solicitó a las autoridades extender hasta el próximo lunes un decreto que restringe el porte de arma en el país.

Lee además: Nasralla se encamina a la presidencia de Honduras 

Señaló que Honduras vive momentos de “mucha tensión” por lo lento de los resultados de las elecciones e indicó que los políticos tienen un “gran peso de responsabilidad” por incitar el “desorden y confrontación” entre sus simpatizantes.

En ese contexto, organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo han pedido seguir el escrutinio con tranquilidad y esperar a los resultados oficiales.

La jefa de la Misión de Observación Electoral de la UE, la eurodiputada Marisa Matías, dijo este miércoles que es fundamental brindar a la ciudadanía información oportuna del TSE, que ha anunciado que los datos finales se conocerán este jueves.

La eurodiputada aseguró que la misión de la UE “no tiene dificultades” para observar el escrutinio, y lamentó de nuevo la lentitud en la entrega de información sobre los resultados.

Para el sociólogo y analista hondureño Eugenio Sosa, los cuestionados resultados que ha ofrecido el TSE han agitado “el fantasma del fraude” electoral, por lo que considera necesario “una auditoría internacional”.

“Lo que podría salvar la situación es una auditoría internacional, no observadores, pactada, que revise todo el proceso y dé fe de que se contaron las actas correctas”, dijo Sosa a Acan-Efe.

Enfatizó que el TSE ha tenido un “comportamiento atípico y errático” al no ofrecer el mismo domingo el primer informe con resultados preliminares, al menos sobre la tendencia para el presidente.

El analista pidió al TSE que “garantice que los resultados son el reflejo de la voluntad popular” porque, de lo contrario, podría ocurrir “una crisis de mayores dimensiones” y “una movilización ciudadana y de los partidos políticos no aceptando el resultado”.

Algunas instituciones educativas privadas, que iniciaron sus clases en agosto pasado, están anunciando que este jueves y quizás el viernes no abrirán ante eventuales hechos violentos.