Venezuela: Desastre tras nocivas medidas

Fueron los bonancibles ingresos de la exportación petrolera los que permitían todo eso. Durante estos años Venezuela pasó de tener un 60 % de la población viviendo en la pobreza, a tan solo 30 %.

descripción de la imagen

Por Mirna Navarrete

27 November 2017

Todos hablan de Venezuela, pero resulta interesante explicar cómo este país ha caído al barranco. ¿Qué ha hecho Nicolás Maduro para llevar a la bancarrota al país otrora con las más grandes reservas de petróleo del mundo?

En el legado de Hugo Chávez el modo de democratización del empleo implementado en la petrolera PDVESA fue una de sus primeras políticas. La plantilla de PDVESA incremento su personal desde que Chávez llego al poder; en solo 4 años, el personal de la empresa más grande del país se había multiplicado por cuatro; sin embargo, Venezuela seguía produciendo el mismo número de barriles de petróleo que antes. Esta ampliación no obedecía a criterios empresariales, sino simplemente el crear más empleos.

En el gobierno pasó lo mismo: el gasto público se multiplico por tres durante la administración de Chávez; eso significo muchísimos más funcionarios y programas de todo tipo. Y fueron los bonancibles ingresos de la exportación petrolera los que permitían todo eso. Durante estos años Venezuela pasó de tener un 60 % de la población viviendo en la pobreza, a tan solo 30 %.

Este tipo de políticas, unidas a la tan gustada palabra imperativa del mandatario, “Exprópiese”, terminaron haciendo que Venezuela dependiera casi en su totalidad del petróleo. En 2012 el 95 % de las exportaciones eran crudo y a eso hay que agregar que el costo de PDVESA era muchísimo mayor que el de cualquier petrolera del mundo.

Pero sólo si el precio del barril de petróleo es superior al coste de extracción, Venezuela podrá seguir ingresando dinero a las arcas del gobierno. Ahora mejor importa petróleo más barato, ya que en 2014 los precios del barril cayeron en picada y el primero en notar los efectos fue Venezuela. Maduro se encuentra con la realidad de que Venezuela ya no gana dinero con su petróleo, pero todavía tiene muchísimos sueldos que pagar, lo que, unido a la política de “exprópiese”, ha hecho que Venezuela casi no tenga empresas privadas, con lo cual, aunque quiera subir los impuestos y recaudar más, simplemente no puede.

Recordemos que los impuestos se cobran en bolívares, que cada día valen menos, el gobierno no tiene ni dinero ni capacidad de conseguirlo. Y es en este momento que Maduro tomó una de las peores decisiones de un político: imprimir dinero para conseguir liquidez. Al devaluar el bolívar la inflación se disparó. Venezuela es ahora el país con la inflación más alta del mundo.

Todo esto dio al traste con las misiones bolivarianas creadas por Chávez, y es en este momento que Maduro toma la decisión de reventar la economía venezolana con el precio máximo de venta al público.

En la mentalidad de Maduro la inflación se debe a la especulación de los capitalistas, olvidando que su administración fue la primera en especular con las divisas.

Imagínese, amigo lector, que usted es dueño de una carnicería en Caracas y su proveedor está en Colombia y le vende la carne en dólares. Supongamos que el kilo de carne está a US$10 y que el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela es de 10 bolívares por dólar. Pero la triste realidad del mercado es que nadie en Venezuela da dólares a ese precio, así que si usted quiere pagarle a su proveedor le tocará desembolsar quizá unos 10,000 bolívares.

Y qué ironía: una vez comprada la carne, resulta que el gobierno impone un control de precios y no se puede vender más caro de 1,000 bolívares el kilo. Le aguardan grandes pérdidas. Surge entonces el mercado negro.

Venezuela basó toda su economía en un solo producto: el petróleo.

 

*Columnista de El Diario de Hoy.

resmahan@hotmail.com