El lema de “cada voto cuenta” no es simple retórica, especialmente en aquellas contiendas en las que la diferencia entre el primero y el segundo lugar es apenas de unos cuantos votos. En los comicios municipales de 2015, 26 alcaldías fueron ganadas con una diferencia menor a 100 votos y 87 con una diferencia de entre 100 y 500 votos.
En el primer grupo se encuentran municipios de 10 departamentos: una alcaldía de La Libertad, una de Santa Ana, una de San Miguel, una de Usulután, una de La Unión, una de Cuscatlán, dos de Cabañas, tres de Sonsonate, cuatro de Morazán, cinco de La Paz y seis de Chalatenango. Los tres municipios que encabezan la lista son San Antonio Los Ranchos, de Chalatenango; Salcoatitán, de Sonsonate; y Cacaopera, de Morazán. Este último fue el único municipio donde, luego de haberse realizado el escrutinio final, hubo recuento de votos en la elección de concejos municipales de 2015.
Márgenes estrechos en lugares poblados
Al medir las distancias entre el primero y el segundo lugar, respecto al número de votos válidos, aparecen otras contiendas cerradas. En los municipios de Chalchuapa, del departamento de Santa Ana, y de San Pablo Tacachico, del departamento de La Libertad, la diferencia entre los dos primeros contendientes fue de 2.15% y de 2.94% del total de votos válidos, respectivamente.
Incluso en las principales ciudades del país hubo contiendas cerradas. Entre estas destaca la de San Miguel, donde el margen fue de 607 votos válidos entre la opción del FMLN, con el actual alcalde Pereira, y la de GANA, con el exalcalde Salgado. Al hacer la relación con el total de votos, esta cifra solo representa el 0.84 % de los votos válidos registrados en la ciudad del oriente salvadoreño.
Asimismo, en el caso de San Salvador, la contienda se definió por 5,768 votos, que equivale al 3.26 % de los votos válidos de los capitalinos. En el caso de Santa Ana, la diferencia fue de 3,363 votos -4.62% del total.
Vea: Ni comida ni transporte para los de mesas de votación
El caso de Cacaopera
Uno de los casos más emblemáticos en cuanto a contiendas cerradas en el año 2015 fue el de Cacaopera. En este municipio, el saldo de votos al cabo del escrutinio final fue de 2,285 para el FMLN y de 2,279 para ARENA. Dada la estrecha diferencia de seis votos y el registro de 22 votos impugnados, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) atendió la solicitud de ARENA y decidió abrir los paquetes con papeletas impugnadas, en aplicación de la ley electoral.
Sin embargo, la nueva revisión mantuvo el resultado a favor del FMLN. Luego de realizar un recuento en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), el partido oficial sumó 11 votos válidos, mientras ARENA obtuvo seis adicionales.
Apuestas en coaliciones
En varios de estos municipios se han formado nuevas coaliciones -la mayoría, encabezadas por el FMLN- de cara a las próximas elecciones municipales de 2018. Por ejemplo, en el Puerto de la Libertad, donde ARENA ganó la alcaldía con una diferencia de 92 votos respecto al FMLN, este ha formado coalición con CD, que obtuvo 74 votos en dichos comicios.
La misma situación se observa en San Martín, del departamento de San Salvador, y en San Pablo Tacachico, del departamento de La Libertad: el FMLN perdió ambas alcaldías por un escaso margen frente a ARENA y en 2018 competirá en coalición con CD. La misma estrategia de coalición persigue el partido oficial en la ciudad de Santa Ana, junto con el PSD.
También: TSE pide facultad de abrir las urnas por votos nulos
Otro caso similar es el de San Gerardo, del departamento de San Miguel, donde el PDC perdió la alcaldía por 165 votos frente a ARENA y ahora va en coalición con el FMLN.
Ahora bien, las coaliciones en contiendas cerradas también pueden estar dirigidas a asegurar la continuidad de los gobiernos locales. Tal es el caso de San Juan Opico, del departamento de La Libertad, y de San Sebastián Salitrillo, del departamento de Santa Ana, donde el FMLN va e en coalición con CD y GANA, respectivamente, luego de ganar ambas alcaldías por un margen pequeño de votos en 2015.
Lo mismo aplica para Oratorio de Concepción, del departamento de Cuscatlán, donde GANA ganó la alcaldía por 56 votos frente a ARENA y en 2018 competirá en coalición con el FMLN.
Una nueva dinámica de representación
Para el Departamento de Estudios Políticos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), los márgenes de victoria estrechos “confirman la ventaja de implementar la conformación de concejos plurales en aras de garantizar la representación efectiva de las distintas fuerzas políticas”, dado que 2015 fue la primera ocasión en que se implementó el nuevo sistema de elección municipal.
Al medir el porcentaje de votos que se tradujeron en cargos dentro de los concejos municipales, FUSADES identifica una diferencia clave entre 2015 y años anteriores: mientras en las elecciones pasadas más del 50 % del electorado no estaba representado, debido a que el partido ganador obtenía el concejo entero, en 2015 esta cifra bajó a un promedio del 11%.