Según evoluciona el comercio, así deben evolucionar los dirigentes y también quienes se responsabilizarán en el futuro de la dirección de empresas familiares medianas y grandes. Saber que las cosas existen y verlas por Internet es solo una parte de la sensibilización para entablar relaciones comerciales, conocer personas y la cultura y forma de hacer negocios en otros países.
Con internet se han facilitado muchas comunicaciones y negociaciones. Conozco algunas para máquinas especiales entre empresas salvadoreñas y españolas, que ya faltando poco para terminar los acuerdos, será condición indispensable ir a España a ver las máquinas y discutir con sus fabricantes sobre aspectos que no se pueden percibir en un video, aunque esté filmado en alta definición. Es decir, conocer los países, sus culturas y a las personas seguirá siendo imprescindible.
Para las empresas centroamericanas, además de su propio mercado y aplicando la filosofía, de primero venderle a los vecinos, incluyendo México y Colombia, somos 207 millones y siendo nuestra puerta más fácil de entrada a la Comunidad Europea, España y buscando el mercado con más poder adquisitivo, Alemania, suman un total de 336 millones de consumidores potenciales, suficientes para cualquier empresa centroamericana, mexicana o colombiana por grande que sea.
La otra cuestión importante es conocer empresas excelentes de estos países, para aprender de sus buenas práctica de dirección estratégica, gerenciales, operativas y comerciales.
Y volviendo a la internacionalización de las empresas, si la gente que las dirige tiene la mente abierta y un abanico amplio de conocimiento internacional y además conoce sistemas de producción, calidad, medioambiental, de gestión del riesgo y de aseguramiento de la continuidad de sus negocios, reconocidos internacionalmente como los de la organización ISO, y los ha implantado en su organización, tiene evidentemente, muchas más posibilidades para hacer negocios con empresas y consumidores de otros países…
Estas y otras son las razones por las que hemos organizado un “Master Práctico Internacional”, que realizaremos en 10 países: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, además en sus dos grandes vecinos comerciales, en el norte, México, y en el sur, Colombia, y también, en dos de la Unión Europea, España y Alemania. Es una versión innovadora y práctica porque en cada país se visitarán dos empresas excelentes con lo que al final los participantes habrán conocido en una semana por mes, 10 países y 20 empresas, de las que aprenderán cómo han llegado a ser excelentes y cuáles sistemas de gestión internacional de ISO implantaron para conseguirlo.
Lo que interesa a los jóvenes gerentes y futuros directores de empresas, principalmente de las empresas familiares medianas y grandes, es ampliar sus conocimientos y motivaciones para internacionalizarla, pues con la globalización y los mercados abiertos, seguirán llegando productos de otros países.
Hace 10 años en los supermercados solo había espaguetis y pasta corta de dos o tres marcas; actualmente son 14, desde México hasta Chile, es decir la oferta se quintuplicó.
Así es que la exportación será la clave para la continuidad de los negocios y de ahí la necesidad de programas de formación internacionales realizados en los países y mercados meta de las empresas de este entorno.
La formación superior de calidad e internacional requiere inversión, y para mí, la mejor inversión que he realizado siempre fue en mi propia formación.
*Columnista de El Diario de Hoy
pedroroque@metodopr.com