Secretario OEA ve "inconcebible" la desnutrición y pide a Centroamérica combatirla

El funcionario se encuentra de visita en Guatemala. Pidió a la región centroamericana invertir en educación y tecnología.

descripción de la imagen
Luis Almagro

Por Wiliam A. Hernández / @walexhernan

24 November 2017

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo este viernes en Guatemala que es "inconcebible" que en pleno siglo XXI "tengamos que convivir con la desnutrición infantil", y pidió a la región centroamericana invertir en educación y tecnología.

"Es inconcebible que en pleno siglo XXI todavía tengamos que convivir con la desnutrición infantil. Con las herramientas tecnológicas actuales la humanidad es capaz de derrotar el hambre de una vez por todas", dijo Almagro en su exposición de las "Prioridades Presidenciales para el Desarrollo de Guatemala con Transparencia y Participación".

Para combatir esta situación de inseguridad alimentaria, Almagro abogó por "políticas eficaces" y por asegurar los recursos para invertir en educación y tecnología, así como el desarrollo.

"Vivimos en el continente más desigual de todos y para superar nuestra inequidad debemos apostar a políticas de consenso", dijo el secretario general de la OEA, que cumple este viernes una visita de cortesía de un día en Guatemala.

El excanciller uruguayo dijo que "es posible" lograr la seguridad alimentaria con políticas eficaces contra la corrupción y en favor de la transparencia, asegurando los recursos para que el desarrollo sostenible de las comunidades deje de ser "una utopía inalcanzable" y "la derrota del hambre también".

"La transparencia gubernamental y la participación de todos los actores políticos y sociales es lo único que puede garantizar el camino hacia un desarrollo inclusivo, y ayudar a conquistar más derechos para más gente, no solo de Guatemala sino de todos nuestros pueblos", proclamó al exponer el apoyo de la OEA para este propósito.

Almagro recordó, asimismo, que uno de los desafíos emergentes en la región es la "creciente brecha" entre expectativas de bienestar y la capacidad del Estado de brindar beneficios bajo "la incipiente recuperación económica".

Este desafío puede tener, a su juicio, un "impacto en la calidad democrática", que se mide día a día a través de la provisión de servicios y de la eficiencia que la población demanda a los gobernantes, cada vez más informados y empoderados por el uso de las redes sociales.

"El gran desafío de los gobierno está en atender y dar respuesta a estas demandas", enfatizó, al mismo tiempo que recordó que muchos de los países de la región tiene "debilidades en la institucionalidad pública" y escasos recursos, además de "desequilibrios fiscales".

Es por ello que dijo que es necesario "instituciones transparentes, más efectivas", con mecanismos de participación ciudadana y acuerdos básicos entre el Estado y la población, que cada vez quiere participar más en las políticas públicas.

"La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales", agregó sobre estos principios básicos de un "Gobierno abierto". ACAN-EFE