Seguridad social, el bien público a tutelar

¿Quiénes han sido los actores activos para reformar el sistema? ni en 1998 ni ahora, estos actores han sido los trabajadores ni los patronos, sino que los interesados en tal reforma han sido el Gobierno de entonces y el Gobierno de ahora.

descripción de la imagen

Por

20 February 2017

La reforma de pensiones es un tema impostergable, pero su discusión se ha quedado en pausa desde julio del año pasado cuando el FMLN hizo el primer intento fallido por conseguir al menos 43 votos para aprobar la reforma gubernamental. La propuesta de ese entonces fue la creación de un sistema mixto en el cual se suponía que el Gobierno tomaría la administración de la mitad de los ahorros de pensiones de los trabajadores, que actualmente están en manos de las AFP.

El Gobierno afirma que organismos internacionales han condicionado su ayuda presupuestaria y crediticia a reformas que generen liquidez, como lo sería una reforma al sistema de pensiones. El BID por ejemplo, considera recomendable que la reforma de pensiones contenga modificaciones paramétricas. Específicamente, entre estas modificaciones recomienda al Gobierno el subir los años de cotización para poder jubilarse, como parte de una reforma que cambie el sistema.

Y es un hecho, que desde el inicio este debate ha sido manejado de forma política. Inicialmente se adaptó un modelo importado de Chile, sin considerar que esa realidad en términos de pensiones y demografía es muy distinta de los problemas del sistema salvadoreño, los cuales no se resolvieron. Se eligió reformar el sistema de pensiones, en lugar de emprender una reforma al sistema de seguridad social para los salvadoreños.

¿Quiénes han sido los actores activos para reformar el sistema? ni en 1998 ni ahora, estos actores han sido los trabajadores ni los patronos, sino que los interesados en tal reforma han sido el Gobierno de entonces y el Gobierno de ahora.

El objetivo central del Sistema de Ahorro para Pensiones es entregar a sus afiliados en su vejez una pensión lo más cercana posible al ingreso percibido en condiciones normales. En un Sistema de Capitalización Individual, la tasa de reemplazo alcanzada depende principalmente de la rentabilidad del Fondo de Pensiones, mientras que la comisión cobrada por las AFP para administrar el Fondo, no es afectada por la eficiencia con la que rentabilizan esos ahorros.

Sin embargo, la tasa de reemplazo es también afectada por otras variables, como los años de cotización, la tasa de cotización y la trayectoria temporal de los salarios. Pero se trata de variables exógenas al Sistema. El sistema es un plan de ahorro forzoso, el cual, si no alcanza condiciones ideales (máxima rentabilidad) o no existen condiciones exógenas deseables (por ejemplo, nivel de salarios que en el tiempo permitan ahorrar, cotizar sin sacrificar la cobertura de necesidades básicas presentes de los cotizantes, trabajo continuado, etc.), las pensiones que ofrecerá el Sistema de AFP, serán inciertas. 

Lo que en realidad se necesitaba y aun hoy se sigue necesitando, es una reforma al sistema de seguridad social. No limitarse únicamente a las pensiones. 

¿Cuál debió ser exactamente esa reforma y por qué tenemos los problemas que hoy existen, a pesar que fueron anunciados? ¿Por qué se copió el modelo ignorando las características propias de nuestro país? 

A pesar que lo que se necesitaba era mucho más amplio e integral, los políticos eligieron como estrategia para el tema de seguridad social el reformar únicamente el sistema de pensiones. Para evitar el elevado costo fiscal que suponía dicha reforma, se propusieron dos alternativas que reducían el costo de la reforma: reformar el sistema público de administración de pensiones y un sistema mixto: la parte pública reformada, más la participación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). 

La baja rentabilidad de las reservas se mantiene porque nuestro mercado financiero no tiene los instrumentos que permitan una mayor rentabilidad a estos ahorros de pensiones y además, por el bajísimo pago de intereses del Gobierno.
 


* Columnista de El Diario de Hoy.
resmahan@hotmail.com