2017: Geopolítica de pronóstico difícil

En 2017 la tecnología influirá más que nunca en la geopolítica. Desde hackers patrocinados por gobiernos hasta las acciones contra la globalización. El poder de cambiar el mundo pertenece a la tecnología.

descripción de la imagen

Por

02 January 2017

2016 resultó ser un año particularmente interesante en el ámbito  geopolítico. Los eventos definitorios de 2016 aumentaron los temores globales, provocando lo que fue un 2016 tumultuoso ante una serie de conflictos en desarrollo y sin aparente concierto. Es importante ahondar más en lo que sucedió, dónde nos encontramos y lo que está por venir.

Rusia y Estados Unidos han incrementado su comportamiento hostil debido al conflicto sirio, en donde Estados Unidos estaba enfocado y Rusia entró para convertirse tanto en un facilitador como en un obstáculo a una solución, debido a su intransigencia de poner sobre la mesa de diálogo temas de su interés, mientras que Estados Unidos guarda distancia cerrando el año al mejor estilo de la guerra fría. 

El presidente Obama ha prometido más medidas contra Rusia, algunas de ellas secretas, tras ordenar sanciones contra Moscú y la expulsión de 35 diplomáticos rusos, represalia a supuestos ataques cibernéticos que los americanos atribuyen al Kremlin, contra la pasada campaña presidencial.

Por otra parte, Rusia no se escapa de sus propios problemas financieros a resultas de la caída de los precios del petróleo. Para un buen análisis de la coyuntura es obligado seguir este tema energético, y aunque nadie tiene bola de cristal para pronosticar estos índices del crudo, se sabe que las estrategias y políticas de Arabia Saudita son determinantes para estas fluctuaciones del oro negro en el mundo.

Muchas expectativas hay desde 2014 sobre en qué momento Arabia Saudita hará la siguiente reducción de producción para incrementar los precios internacionales del crudo. Pero los Saudí juegan más a largo plazo, primero observan cómo reaccionan los mercados, esperando el regreso de Irán y después deciden si implementan un movimiento coordinado para reducir producción en el mercado de crudos, que es precisamente lo que estamos viendo en la actualidad, con modestos incrementos en los derivados. Analistas pronostican que ese incremento modesto se mantendrá durante  2017. La mayoría de países productores, que al igual que Rusia han sufrido un duro revés en sus finanzas, empujan para que el precio del barril de petróleo se fije en los US$60. 

Por otra parte, el mayor de los fiascos en cálculos políticos que dejó 2016 se lo llevan los principales medios de comunicación y las casas encuestadoras que pronosticaron sobre la elección de Donald Trump como Presidente, se fueron en la “chicagüita”. Desde ya se ven muy claras ciertas implicaciones de la política exterior que ofrece el presidente electo inesperado para muchos. Similar fue en Europa con los pronósticos sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (“Brexit”). Y hay que esperar si se cumplen los pronósticos sobre la fragmentación de la Unión Europea, que desde 2008 la vemos en crisis de existencia. Con la división marcada que existe entre los países del norte y del sur, con alemanes de un lado y los franceses del otro, se percibe que la unión realmente podría sufrir más fragmentaciones, ante los aires de nacionalismo que se afinca en muchas potencias europeas. En 2017 tanto Francia como Alemania tendrán que ir a las urnas para elegir a sus representantes ante la Unión Europea, y siendo estos países sus principales pilares, veremos qué pasa. 

En 2017 la tecnología influirá más que nunca en la geopolítica. Avances en  vehículos automatizados y eléctricos, la robótica, la fabricación de aditivos, la agricultura de precisión, la ingeniería genética, entre otros, están cambiando la forma en que el mundo y sus habitantes trabajan y viven. Desde hackers patrocinados por gobiernos hasta las acciones contra la globalización. El poder de cambiar el mundo pertenece a la tecnología.
 

*Columnista de El Diario de Hoy.
resmahan@hotmail.com