El promedio nacional de la Paes 2017 fue de 5.36

Al igual que 2016, el departamento de La Unión mostró el mejor desempeño en la prueba

descripción de la imagen
Foto/ Archivo

Por Susana Joma

15 November 2017

Las autoridades del Ministerio de Educación (Mined) informaron este miércoles que el promedio nacional de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (Paes) 2017 fue de 5.36, que es una décima por arriba del 5.26 que se alcanzó el año anterior.

El promedio en Matemática fue de 4.80, en Sociales se alcanzó 5.83, mientras en Ciencias Naturales 5.48 y en Lenguaje lograron 6.02, según el reporte brindado por el director nacional de Educación Media, Óscar Águila.

Águila explicó que este año los resultados de los mejores estudiantes e instituciones educativas se presentarán en ceremonias de premiación que realizarán en los próximos días.

LEA ADEMÁS: Sala pide a diputados legislar para que empleadores instalen salas cunas para hijos de empleados

El funcionario únicamente adelantó que hubo una nota diez a nivel nacional que recayó en un estudiante que se ha formado en el programa de Jóvenes Talento de la Universidad de El Salvador (UES), aunque tampoco quiso precisar el sexo de ese mejor bachiller.

Destacó, además, que el promedio nacional de la Paes es el mejor que se ha tenido en los últimos siete años y el departamento de La Unión el que salió mejor posicionado, seguido de Morazán. En la zona paracentral fue Chalatenango el que tuvo mejor desempeño.

Mientras, agregaron que el departamento con menor puntuación fue Usulután, cuyo resultado será revisado para determinar por qué se obtuvo bajo rendimiento, sostuvieron.

El ministro de Educación, Carlos Canjura, afirmó que este año “hay una gran cantidad de instituciones (educativas) nacionales con importantes promedios”.

TE PUEDE INTERESAR: Salvadoreños se someten a la Paes en el Consulado de San Francisco

Canjura señaló que los mejores resultados en la zona oriental específicamente en La Unión se deben a varios factores, entre ellos que la población de estudiantes de bachillerato es menor con relación a los otros departamentos, la cantidad de instituciones es menor, y también porque los docentes se han sometido a más procesos de formación pedagógica.