5.1 millones de salvadoreños podrán votar en el 2018

El TSE dio de baja a 430,478 personas entre fallecidas y privadas de libertad. Incluye a quienes renunciaron a la nacionalidad y los que residen en el exterior.

descripción de la imagen
Los padrones electorales contienen las fichas con foto y número de DUI de los salvadoreños aptos para votar Foto EDH / archivo

Por José Zometa

07 November 2017

Un total de 5,186,042 salvadoreños están aptos para emitir el sufragio en las próximas elecciones para alcaldes y diputados, según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Esa cifra anterior y ya oficial surgió tras el cierre del periodo de verificación y de cambios en los datos por parte de los ciudadanos que duró un poco más de un mes y que culminó en el 26 de octubre anterior.

Además, el cierre del padrón electoral culminó el 3 de noviembre y a partir de entonces se realizó la depuración del padrón electoral que será utilizado en las votaciones del 4 de marzo de 2018.

Tras ese proceso de cruce de datos, las autoridades del organismo electoral decidieron dar de baja (sacar del padrón) a un total de 430,478 salvadoreños que por diversos motivos quedan inhabilitados para ejercer el voto en los próximos comicios.

Por ejemplo, se dejó afuera de manera permanente a 111,028 personas que sí estuvieron contemplados en el padrón electoral de 2015, pero que en el transcurso de estos años fallecieron en diversas circunstancias.

También se sacó de ese listado a 15,656 personas que se encuentran en prisión y que perdieron sus derechos ciudadanos al ser condenadas penalmente por haber cometido algún tipo de hecho delictivo.

En tanto que 218 compatriotas decidieron renunciar a la nacionalidad salvadoreña, por lo que también fueron eliminados del padrón electoral y no podrán votar en las elecciones de alcaldes y diputados, ni en las presidenciales de 2019.

Según los datos del TSE, también se dejó por fuera a 12 personas porque estaban repetidas en el registro.

Otras 3 personas quedaron fuera por “inscripciones fraudulentas”, dice el documento del TSE, al cual tuvo acceso El Diario de Hoy.

“Estas, entiendo yo, son esas que cuando vienen del RNPN y el Tribunal no las termina de procesar por considerar que son fraudulentas. De hecho, algunas el RNPN hay casos que manda incluso a la Fiscalía por partidas de nacimiento que no corresponden, que sean partidas falsas, van por esa misma línea y por eso se eliminan”, explicó el magistrado del TSE, Miguel Ángel Cardoza.

Otro grupo de salvadoreños que fue sacado del padrón, importante por la cantidad y por el aporte económico que realizan al país, es de 303,561 compatriotas que residen en el extranjero.

A estos salvadoreños la ley solo les faculta el derecho de emitir el sufragio cuando se trata de elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República.

Como no pueden votar para elegir alcaldes y diputados, por eso es que las autoridades electorales prefirieron dejarlos fuera del padrón para esta elección de 2018.

Sumadas todas las bajas deja un total de 430,478 ciudadanos que ya no están en el padrón 2018 y que por ende, no podrán emitir el sufragio.

Aunque desde el 2015 a septiembre de 2017 hubo 520,485 nuevas inscripciones al registro, con las 430,478 bajas hechas tras el cierre y depuración del padrón electoral 2018, el total de ciudadanos que están habilitados para votar el 4 de marzo del próximo año, es de 5,186,042.

El dilema de la real depuración

La depuración del padrón electoral es una constante de organizaciones de la sociedad civil que exigen al Tribunal Supremo Electoral que cumpla con ese cometido.

Para los comicios de 2018, ese ha sido un punto de crítica y de demanda hacia las autoridades del TSE, por parte de organizaciones como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Acción Ciudadana, Aliados por la Democracia y por Defensa Ciudadana de la Democracia (Decide), entre otras.

Al respecto el magistrado del TSE, Miguel Cardoza, dice estar consciente de esa exigencia de la sociedad civil, pero aduce que es necesario que las alcaldías modernicen sus registros y que envíen las partidas de defunción oportunamente al RNPN y este al TSE.

“Probablemente no terminan de llegar todas las partidas de defunción al sistema. La Fuente de información para el RNPN y para nosotros son las alcaldías; si las alcaldías no nos dan la información en tiempo o la información no es posible procesarla porque no nos dan los datos suficientes para excluir a alguien, el RNPN no lo hace, no lo excluye”, argumentó Cardoza.

El funcionario del organismo electoral asegura que hay mecanismos de depuración que realizan otros países y que sería bueno implementarla en El Salvador.

“Otro mecanismo que lo han utilizado otros países es sacar los listados de las personas que en las últimas tres elecciones no han votado y se suspenden temporalmente y se sacan. Van al padrón solo las personas que están activas”, apuntó el magistrado del TSE.

El tema de la depuración del padrón electoral también ha sido uno de los cuestionamientos que las misiones de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) han hecho reiteradamente a las autoridades electorales del país.

En las elecciones de diputados y alcaldes de 2015, el padrón electoral estuvo integrado por 5,096,035 ciudadanos aptos para votar. Para el 2018 sube esa cantidad en 900 electores más.