Salvadoreños con baja confianza en el Tribunal Supremo Electoral

Está en penúltimo lugar en América Latina, según Latinobarómetro.

descripción de la imagen
San Salvador, Abril 2017 Conferencia de prensa por parte del Tribunal Supremos Electoral. Las autoridades del TSE citaron este día a representantes de los partidos para advertirles que es prohibido usar las internas para hacer campaña proselitista. Derecha a izquierda: Fernando Argüello Téllez, Magistrado propietario, Julio OlivoMagistrado Presidente del Tribunal Supremo Electoral, Miguel Ángel Cardoza Ayala magistrado propietario a propuesta de la Corte Suprema de Justicia Foto EDH: Jessica Orellana

Por Rafael Mendoza López

07 November 2017

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) salvadoreño es de los que menos confianza tiene entre la población en América Latina, de acuerdo con el más reciente informe de Latinobarómetro, una corporación de investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en el continente.

El estudio señala que el organismo electoral está en un penúltimo lugar con un 18% de confianza, sólo por encima de Paraguay, con el 17%. Arriba de El Salvador está Honduras, con un 20%.

El país que registra el mayor índice en este rubro es Uruguay, con el 51%.

En general, Latinobarómetro registra que en América Latina, la confianza de la población en los tribunales electorales ha caído del 51% en 2006 al 29% en 2017.

Vea: 5.1 millones de salvadoreños podrán votar en el 2018

“Esta pérdida de confianza es uno de los indicadores que muestra el deterioro de los procesos electorales en toda su magnitud”, advierte el estudio.

Cabe destacar en El Salvador, junto con Ecuador y Honduras, es de los pocos países donde se ha establecido un sistema de votación de listas abiertas y voto cruzado, el cual generó problemas al TSE durante la elección de 2015 por la falta de planeación y capacidad para desarrollar el conteo de votos.

Otras instituciones

El informe de Latinobarómetro también refleja que hay otras instituciones en El Salvador, como la Fuerza Armada, que no goza de la entera confianza de la ciudadanía.

Dicha institución comparte el último lugar en el continente con Venezuela, ambos con un 35% de confianza, mientras que Ecuador alcanza el principal puesto, con 66%.

Del mismo modo, los partidos políticos salvadoreños son otros que están desprestigiados entre la población, así como el gobierno.

En el primer caso, El Salvador se ubica, otra vez, en penúltimo puesto, ya que solo un 8% confía en las organizaciones políticas. El último lugar lo tiene Brasil, con el 7%.

¿La razón de esta desconfianza? El informe lo explica: “La baja confianza en los partidos políticos coincide con la atomización de los sistemas de partidos que está teniendo lugar, así como con la crisis de representación y el desencanto con la política, temas que abordamos en otras secciones de este mismo informe”.

También: Fusades: Se debe depurar el padrón electoral para 2018

En el caso del gobierno, El Salvador vuelve a ser penúltimo en la percepción negativa, con el 13%, solo por encima de Brasil, que registra un 8% de desconfianza en su gobierno.

El panorama general para América Latina con relación a esta percepción, explica Latinobarómetro, se debe a algunos factores como “la percepción de que el desarrollo no tiene una justicia distributiva”, además de “las nuevas desigualdades del crecimiento económico dispar”.

Por otra parte, si bien no están en penúltimo lugar, otras instituciones como la policía y la Asamblea Legislativa gozan de poca confianza entre los salvadoreños, según el informe.

La confianza en el Congreso salvadoreño ocupa el lugar número 12 dentro de 18 países, con el 19%. En último lugar está Paraguay con 10%.

En tanto, la policía está en el mismo lugar en confianza ciudadana con un 27%. En este caso, el que está en el último puesto es México, con el 21% de confianza.

El estudio también incluye que gobierno de El Salvador es de los peor evaluados de América Latina, con sólo el 17% de aprobación, por debajo arriba de Brasil, que tiene un 6% de aceptación.