Congresistas de EE.UU. piden solución legislativa para el TPS

Desde que llegó a la Casa Blanca, el gobierno de Trump eliminó la protección para Sudán y concedió a 60.000 haitianos una extensión de sólo seis meses y no los 18 habituales desde el devastador terremoto de 2010.

descripción de la imagen
Centenares de inmigrantes, así como líderes religiosos y comunitarios, protestaron hoy frente a la Casa Blanca para pedir al presidente estadunidense Donald Trump extender el Programa de Protección Temporal (TPS), que beneficia a más de 300 mil centroamericanos y caribeños. foto/ José López Zamorano

Por Agencias / AP

07 November 2017

WASHINGTON. Congresistas de ambos partidos coincidieron este martes en que el Congreso estadounidense debe hallar una solución permanente al estatus migratorio temporal conocido como TPS, por sus siglas en inglés.

Los legisladores se pronunciaron un dí­a después de que el gobierno del presidente Donald Trump anulara el beneficio para 5.000 nicaragüenses y que postergara hasta julio una decisión definitiva para 86,000 hondureños residentes en Estados Unidos desde hace casi dos décadas.

Hay 190 mil salvadoreños amparados al TPS, y conocerán su futuro hasta el 7 de enero, según lo han confirmado autoridades de la Cancillería.

"Las vidas de miles de personas trabajadoras y respetuosas de la ley que contribuyen cada dí­a a Estados Unidos serán lanzados al peligro e inestabilidad legal"?, dijo la jefa de la bancada demócrata en la cámara baja, Nancy Pelosi.

"Si la Casa Blanca rehúsa proteger a personas vulnerables y mantener a las familias intactas, el Congreso debe sancionar una solución permanente y bipartidista"?, agregó.

ADEMÁS: Futuro de salvadoreños con TPS se definirá en enero

El presidente de la cámara baja, Paul Ryan, rehusó el martes comentar sobre la decisión anunciada la ví­spera por la secretaria interina de seguridad nacional, Elaine Duke, alegando que no la habí­a analizado en profundidad.

El departamento de seguridad nacional dijo que Duke exhortó al Congreso a promulgar una solución definitiva al programa temporal.

Algunos congresistas republicanos del sur de Florida se sumaron a las crí­ticas.

Mario Dí­az-Balart dijo que la decisión le provocó un "dolor profundo"? y exhortó al gobierno a "reconsiderar seriamente"? la decisión sobre los nicaragüenses.

Carlos Curbelo señaló que las extensiones de corto plazo para los beneficiarios del TPS han creado incertidumbre para ellos, sus patronos y vecinos. "El Congreso tiene la oportunidad de cambiar eso", indicó.

tps

Curbelo presentó la semana pasada un proyecto de ley bipartidista que busca conceder la residencia permanente a los nicaragüenses, hondureños, salvadoreños y haitianos que hayan llegado a Estados Unidos y recibido el TPS antes de enero de 2011.

La representante demócrata por Nueva York, Nydia Velázquez, calificó la medida como "una decisión cruel que separará familias y causará daño a algunos de nuestros vecinos más vulnerables". Agregó que peleará a favor de una propuesta de ley que ella presentó la semana pasada, según la cual aquellos beneficiarios de TPS durante más de tres años podrí­an optar por la naturalización sin salir del paí­s.

La protección migratoria temporal actualmente incluye a 435.000 nacionales de nueve paí­ses afectados por conflictos o desastres naturales, que residí­an en Estados Unidos --de manera legal o ilegal-- en el momento en que sus paí­ses recibieron la designación. Si bien el estatus fue concebido como una solución temporal, fue renovado durante los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama por temor de que esos paí­ses no pudieran acoger a tanta gente.

Desde que llegó a la Casa Blanca, el gobierno de Trump eliminó la protección para Sudán y concedió a 60.000 haitianos una extensión de sólo seis meses y no los 18 habituales desde el devastador terremoto de 2010.

El senador demócrata Bob Menéndez dijo estar listo para "luchar en cada instancia hasta que la Casa Blanca cese sus ataques contra familias inmigrantes".