A continuación presentamos algunos hechos sobre Uzbekistán, su historia y sus vínculos con actos de terrorismo.
POTENCIA EN ASIA CENTRAL
Uzbekistán, un país de 32 millones de habitantes ubicado al norte de Afganistán, está en el corazón de Asia Central. Durante milenios fue un eje clave del comercio a través de la Ruta de la Seda que se extendía desde China hasta el Mediterráneo.
El territorio que hoy es Uzbekistán fue conquistado e incorporado al imperio ruso en el Siglo XIX. Era muy valioso para la Unión Soviética debido a su riqueza de recursos naturales.
Luego del desplome soviético, Uzbekistán ha tratado de mantener un equilibrio entre las relaciones con su exmetrópolis imperial y con Occidente. Fue un importante centro de suministros para las operaciones militares estadounidenses en Afganistán.
Vea: Autor de atentado en Nueva York siguió guía de terroristas
GOBIERNO AUTORITARIO
El último líder comunista de Uzbekistán, Islam Karimov, siguió al mando del país tras la disolución de la Unión Soviética. El autoritario Karimov gobernó Uzbekistán durante más de un cuarto de siglo, desde 1989 hasta su muerte en el 2016.
Bajo su gobierno, tropas uzbekas mataron a centenares de manifestantes desarmados durante protestas en el 2005. Miles de opositores políticos de Karimov fueron encarcelados y algunos fueron hervidos vivos, según reportes. Karimov fue duramente criticado internacionalmente por la represión.
Su sucesor como presidente, Shavkat Mirziyoyev, fue elegido en diciembre de 2016 y ha llevado gradualmente al país a una liberalización, excarcelando a algunos prisioneros políticos y relajando los estrictos controles estatales sobre la economía.
Mirziyoyev le envió sus condolencias al presidente estadounidense Donald Trump tras el ataque del martes y ofreció asistencia en la investigación.
GRUPOS RADICALES
Grupos defensores de los derechos humanos dicen que la pobreza generalizada y la incesante represión de disidentes durante el gobierno de Karimov alimentaron el extremismo islámico en el país.
El ilegal Movimiento Islámico de Uzbekistán ha estado activo en Afganistán, Siria e Irak. El grupo extremista tiene una presencia especialmente fuerte en el norte afgano.
El presidente ruso Vladimir Putin dijo este año que datos de inteligencia mostraban que unos 4.000 residentes de Rusia y 5.000 ciudadanos de naciones de Asia Central se habían integrado al EI y a otros grupos extremistas en Siria.
Lea: La CIA divulga datos de la última guarida de Bin Laden
VIOLENCIA ÉTNICA
Según reportes de prensa, el atacante en una ruta para bicicletas en Nueva York, Sayfullo Saipov, vivió por un tiempo en Kirguistán, otra antigua república soviética fronteriza con Uzbekistán y que tiene una minoría uzbeka considerable.
En junio de 2010, un área cercana a la ciudad de Osh en el sur de Kirguistán, en la que Saipov vivió, registró violencia entre kirguises y uzbekos, la cual dejó al menos 470 muertos. Casi tres cuartas partes de las víctimas eran de la etnia uzbeka. La violencia desató un éxodo de uzbekos de Kirguistán.
ATAQUES TERRORISTAS
Inmigrantes uzbekos han sido identificados como autores en otros ataques extremistas este año.
Un uzbeko, Rakhmat Akilov, arremetió el 7 de abril con un camión de cerveza robado contra transeúntes en el centro de Estocolmo, atentado en el que hubo cinco muertos y 14 heridos. Se sabe que Akilov simpatizaba con el Estado Islámico y otros grupos extremistas.
Un uzbeko de Kirguistán, Akbarzhon Dzhalilov, detonó los explosivos que llevaba en un tren del metro de San Petersburgo el 3 de abril, con lo que mató a 15 pasajeros e hirió a otros 50. Las autoridades rusas arrestaron más adelante a varios cómplices, todos provenientes de antiguas repúblicas soviéticas y vinculados con el Estado Islámico.