El Fiscal General de la República, Douglas Meléndez, dijo este lunes en Panamá que fiscales y procuradores de distintos países están siendo presionados por impulsar investigaciones como la relacionada a la red de sobornos pagados por la empresa brasileña Odebrecht.
"Así como lo dice el señor Fiscal de Perú, en estos momentos muchos fiscales y procuradores de países estamos siendo presionados y algunos hasta amenazados por estas investigaciones, hay que decirlo muy claramente", afirmó el Fiscal en una reunión de fiscales y procuradores que se realiza en Panamá en conjunto con el Fiscal General de Suiza para tratar las investigaciones en torno al caso Odebrecht.
Fiscal General se reune en Panamá con Fiscales y Procuradores Generales de Latinoamérica, para tratar cooperación contra la corrupción. pic.twitter.com/1DoNqn6iIL
— Fiscalía El Salvador (@FGR_SV) 30 de octubre de 2017
Para el jefe del Ministerio Público salvadoreño, las fiscalías y procuradurías se están volviendo "la barrera de defensa del ciudadano" y que eso les acarrea "animadversiones de distintos sectores".
Lea además: Fiscal General advierte “sorpresas” en caso Funes
Hay que recordar que en la trama de sobornos que montó la constructora brasileña Odebrecht han salido a la luz señalamientos hacia Mauricio Funes y Vanda Pignato, de que recibieron cerca de $1.5 millones de dólares en 2008 para financiar la campaña electoral que llevó a Funes a la Presidencia bajo la sombrilla del FMLN.
A Pignato la señala Mónica Moura, la esposa del amigo y expublicista de la campaña de Funes, Joao Santana, de haber sido la intermediaria para hacer llegar dinero ilícito desde un fondo de Odebrecht a la campaña de su exmarido. La Fiscalía General envió fiscales salvadoreños a Brasil para investigar el caso.
Tanto Pignato como Funes han negado estos señalamientos.
Este tipo de financiamientos de Odebrecht a campañas políticas, así como sobornar para conseguir contratos de obras públicas en distintos países, viene siendo investigado en distintos países desde que se destapó el caso en Brasil a través de la operación "Lava Jato".
Mediante una investigación y juicio realizado en Estados Unidos, Odebrecht admitió haber cometido delito de soborno al pagar $788 millones en al menos otros 12 países, entre ellos 8 de América Latina para conseguir contratos públicos.
En la cita en Panamá, los fiscales de distintos países reunidos dicen que esta es una investigación larga y compleja, pero quieren llegar al fondo del asunto y establecer a los responsables mediante el fortalecimiento de la cooperación y el intercambio de información, entre otros.
En su intervención en la cita en Panamá, Meléndez dijo que El Salvador podría haber sido permeado por esta trama de corrupción.
"Reafirmar que estos sistemas corruptos como el caso de Odebrecht no solo corrompieron o se acercaron al sistema de contratos, también se acercaron a los sistemas políticos de distintos países que podría ser el caso de El Salvador", sentenció Meléndez.
Hasta el momento, la Fiscalía salvadoreña no ha arrojado avances en la investigación sobre la conexión Odebrecht-El Salvador.
Le puede interesar: Funes reclama por pulsera que usa el Fiscal General
http://www.eldiariodehoy.com/noticias/internacional/52586/odebrecht-pago-3370-millones-de-dolares-en-sobornos-entre-2006-y-2014