Gremial de abogados busca al “magistrado ideal” para la Corte

El 3 de noviembre finaliza la inscripción de abogados interesados en ser candidatos

descripción de la imagen
En 2018 se elegirá a magistrados de la Corte Suprema de Justicia para los próximos 9 años. La Sala de lo Constitucional renovará a cuatro magistrados. Foto EDH/

Por Guillermo Miranda

28 October 2017

El Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) está por concluir la primera fase de inscripción de aspirantes a convertirse en candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el período 2018-2027.

Hasta el 3 de noviembre, los abogados asociados al CEJ podrán postularse para ser presentados como precandidatos en las elecciones de abogados que organizará la Federación de Abogados de El Salvador (FEDAES) en los primeros meses de 2018, de la cual resultarán elegidos 15 candidatos que conocerá la Asamblea Legislativa de una lista de 30 personas.

“Necesitamos magistrados que puedan ejercer la judicatura de manera independiente, éticos y con conocimiento y experiencia en las materias sobre las que van a juzgar; desprovistos de influencias ajenas”, aseguró el presidente del CEJ, Humberto Sáenz.

Para el profesional del derecho, las asociaciones de abogados deberían dar evidencias de estar “comprometidas con la independencia judicial y la meritocracia” y por tanto realizar procesos transparentes y democráticos.

Lee también: Sala Constitucional obliga a Corte de Cuentas auditar viajes de Funes y Pignato

“La idea es que la Asamblea Legislativa solo elija entre profesionales excelentes; que le resulte complicado saber cuál es el mejor porque todos cumplen el perfil requerido”, agregó Sáenz.

Un nuevo proceso de elección

El CEJ aprobó este año un nuevo protocolo que rige el proceso para seleccionar a los precandidatos a magistrados de la CSJ. En las palabras de su presidente, con el nuevo proceso de elección buscan un “sello de garantía” sobre las credenciales del profesional que postulen, sin que ello signifique entregar una “carta en blanco” en caso de que la persona resulte electa.

El protocolo aprobado por el CEJ para dicho proceso establece cinco características del perfil del “magistrado ideal”: formación académica sobresaliente y relevante para la magistratura a desempeñar; experiencia profesional o docente en el área correspondiente y de al menos 10 años; capacidad de gestión y administración de recursos; demostrado compromiso con el Estado de derecho y con el respeto a los derechos fundamentales; y gozar del reconocimiento personal y profesional de sus pares en cuanto a la idoneidad en el cargo.

Te puede interesar: Procuraduría de Derechos Humanos no es tribunal, dice la Corte

Respecto al número de candidatos que postularán, Sáenz afirma que no se han propuesto alcanzar una cantidad específica.

“Nos centraremos en escoger a los que, de acuerdo a nuestro protocolo, cumplan con el perfil que se requiere para ser magistrado, sin importar si se trata de una persona o 15”, aclaró el abogado.

Las fases que siguen son la preselección de los aspirantes, la comprobación de la documentación presentada, el examen entre pares del CEJ, la valoración del puntaje alcanzado por cada aspirante, la recomendación de la comisión de selección y finalmente la votación y ratificación en una Asamblea General Extraordinaria.

En julio de 2018 finaliza el período de los magistrados elegidos en 2009. Y la Asamblea Legislativa deberá renovar cuatro de los cinco magistrados actuales de la Sala de lo Constitucional.