Tribunal proyecta instalar 100 “bolsones” electorales

A esos lugares enviarán a los ciudadanos cuyo domicilio en el DUI no es ubicado por el TSE, para que emitan el sufragio.

descripción de la imagen
El Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) es el centro de votación “bolsón”, desde las elecciones de 2012 para los ciudadanos de San Salvador. Foto EDH / archivo

Por José Zometa

25 October 2017

Este día se cierra la fase de consulta ciudadana al padrón electoral que se utilizará para las elecciones de 2018 y tras ese periodo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) proyecta que se instalen unos 100 centros de votación “bolsones” a nivel nacional.

Los ciudadanos tienen hasta hoy para aparte de verificar si sus datos están correctos en el padrón electoral, pueden modificar su lugar de domicilio y por ende escoger el lugar donde le tocará votar en las próximas elecciones de alcaldes y diputados.

De paso, lo anterior le permitirá al TSE determinar cuantos “bolsones” electorales instalará en todo el territorio el 4 de marzo de 2018.

La importancia de que los ciudadanos verifiquen los datos y corregir errores en el padrón, es porque quienes cuenten con una dirección domiciliar donde no es posible ubicarle un centro de votación cercano, los enviarán a los llamados “bolsones” electorales o centros de votación, alejados de su lugar de residencia.

Según el magistrado del TSE, Miguel Ángel Cardoza, para el 2018 se tienen proyectado disminuir la cantidad de “bolsones” electorales.

“La proyección para este 2018, que puede variar por las consultas que estamos haciendo, calculamos que vamos a andar en un aproximado de unas 100 JRV “bolsón” en todo el país”, manifestó recientemente el funcionario del TSE a El Diario de Hoy.

Explicó que en las elecciones de alcaldes y diputados del 2015, se instalaron 260 JRV o mesas de votación “bolsones” en todo el país. Añadió que 50 de ellas se ubicaron en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en San Salvador.

De acuerdo al magistrado Cardoza, en el 2015 fueron unos 116 mil ciudadanos que no lograron ser ubicados en un centro de votación cercano a su domicilio, porque este dato que aparece en el Documento Único de Identidad (DUI), no pudo ser reconocido por el sistema Zip Code (código de zona) del TSE.

Aseguró que luego de la consulta ciudadana al padrón electoral que se cierra este día “estaremos disminuyendo como 70 mil ciudadanos de los 116 mil”, que habían y mandaron a los “bolsones” en los comicios de 2015.

Significa que si se cumplen las proyecciones de las autoridades del TSE, quedarían unos 46 mil ciudadanos para ser enviados a los 100 centros de votación “bolsones” a nivel nacional.

Descartan migración de los votos

Pero el magistrado del TSE, Miguel Ángel Cardoza se adelanta ante cualquier suspicacia que pueda acarrear el hecho de enviar a miles de ciudadanos a un centro de votación “bolsón” para que emita el sufragio y no en uno cerca del lugar de su residencia, como lo manda el sistema de voto residencial que ya está implementado a escala nacional.

Cardoza aclara que los ciudadanos no son enviados a centros de votación “bolsones” diferentes al que les corresponde.

“Esto ocurre dentro del mismo municipio, no hay posibilidad de incidir en el resultado de otro municipio, no la hay”, reiteró el funcionario.

Ahora lo que se viene es el cierre del padrón electoral que será utilizado para las elecciones de 2018.

“El registro se cierra definitivamente para efecto de emitir el padrón el 3 de noviembre. Tienen que haber unos 10 días para incorporar todas las modificaciones de última hora que se hagan: cambios de centros de votación o de corrección de errores evidentes”, explicó el magistrado.

Precisamente la depuración del padrón electoral es un tema que ha sido demandado en las últimas semanas por organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y Defensa Ciudadana de la Democracia (Decide).

Ambas agrupaciones civiles consideran que el mismo contiene entre 500,000 y 800,000 personas que por diferentes circunstancias debieron ser eliminadas; sin embargo, siguen en la lista de votantes.

Al respecto las autoridades del organismo electoral consideran que esta consulta ciudadana es importante para la depuración del padrón electoral 2018.

Pero no solo las organizaciones civiles han insistido en la depuración del padrón electoral.  Lo anterior ha sido una recomendación recurrente de las misiones de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), tras la verificación de las votaciones.

Sobre ese tema, el magistrado Cardoza dijo recientemente que ya se han efectuado las bajas correspondientes en el padrón electoral .

“De 2015 para acá más o menos 99 mil personas han sido excluidas del registro por fallecimiento, por defunciones. Ahí también hay aproximadamente 15 mil personas que han sido suspendidas de sus derechos porque han sido condenadas por delitos, y los que han renunciado a la nacionalidad. Aproximadamente salen como 144 mil personas que serán excluidas por diferentes razones para el padrón 2018”, aseguró Cardoza.

Agregó el funcionario que el padrón actualmente ronda los 5.5 millones de votantes y que podría quedar en 5.1 millones, ya con las bajas que emanen de la consulta ciudadana.

De acuerdo al calendario electoral elaborado por el TSE, inicialmente el periodo para que los salvadoreños pudieran verificar sus datos en el padrón electoral era entre el 19 de septiembre y el 19 de octubre de este año. Sin embargo este periodo se extendió una semana más, la cual vence este día.

Los lugares donde aun este día se puede hacer esa consulta son las 262 alcaldías del país, donde el TSE instala las láminas que contienen las fotografías y los datos de los ciudadanos.

Además los ciudadanos tienen la opción de verificar sus datos en kioskos instalados en lugares públicos, consultando la dirección web www.consulta.tse.gob.sv o llamando al Call Center 2209-4040.