¿Fue acertado establecer concejos pluripartidarios?
Sí. Esta reforma dio paso a una nueva conformación política con una mayor representatividad, gracias a la inclusión de distintos partidos políticos . El nuevo mecanismo contribuye a la modernización del sistema político en el nivel local, permitiendo una mejor institucionalidad municipal y por ende una democracia de mayor calidad que incentiva el involucramiento ciudadano.
¿Ha sido posible construir consensos o se impone la mayoría de un partido?
Una de las preguntas obvias que surge con la entrada en funcionamiento de los concejos municipales plurales es cómo ha sido la toma de decisiones. El hecho de convivir con otros partidos políticos con diferentes ideologías y criterios representa un reto para la gobernabilidad del municipio. Si bien la cláusula de gobernabilidad asegura las decisiones por mayoría, la aspiración debería ser la de lograr acuerdos por unanimidad en donde se valoren, incluyan y respeten las opiniones de todos los concejales. En este punto, el papel de la oposición se torna relevante, pues sus razonamientos y sus respectivos votos tienen que orientarse al desarrollo del municipio. El horizonte de tiempo aún es muy corto para una evaluación y además las dinámicas de cada territorio son distintas.
Lee además: "Amigos y rivales en la alcaldía tecleña"
En el caso particular de Santa Tecla, ¿es este un ejemplo de entendimientos políticos?
En el Departamento de Estudios Políticos de FUSADES hemos venido dando seguimiento a la reforma desde hace varios años. En 2015, publicamos un estudio acerca del inicio de los concejos plurales. Para el caso de Santa Tecla, el 78% de los acuerdos se habían tomado por unanimidad. El estudio lo hemos repetido para el primer y segundo año de gobierno; aún estamos terminando de procesar todos los resultados pero Santa Tecla mantiene entre el 74% y 80% de acuerdos tomados por unanimidad. Los datos reflejan que dentro del gobierno local han podido alcanzar consensos en relación a la administración del municipio.
En términos generales, ¿por qué vale la pena mantener los concejos plurales?
La pluralidad en la participación política fortalece el papel de la oposición, genera más transparencia y le imprime un mayor valor al sufragio, lo que podría ser un detonante de una mayor participación ciudadana. Se ha transitado a un sistema en donde los partidos han ampliado sus espacios de representación y la oposición ha adquirido una corresponsabilidad de gobernar. El reto es lograr que los ciudadanos conozcan y entiendan esta nueva modalidad de gobierno y que ello contribuya al incremento de la participación electoral.