“Desconfianza”, eso es lo que genera en los partidos políticos el hecho de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), esté valorando contratar a la empresa Smartmatic para el proceso de transmisión y divulgación de los resultados electorales para alcaldes y diputados del próximo año.
Esto, debido a que la compañía en mención tuvo reparos en varios países por deficiencias en la tecnología aplicada en diferentes procesos electorales en los que ha participado. También, ha recibido denuncias de “fraude” en Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Perú, Ecuador, Filipinas, y México, entre otros. (Ver más en nota aparte).
El Diario de Hoy consultó a representantes de los partidos su opinión sobre la posición del TSE, que defiende a Smartmatic como la única compañía que reunió la mayoría de los requisitos técnicos que pidieron a través de la Bolsa de Valores, a lo que los legisladores respondieron que si algo sale mal, los responsables serán los magistrados del colegiado electoral.
“Está en manos del TSE y es el responsable de todo esto, si vienen y contratan una persona de mal récord, quienes estarían en el banquillo de los acusados serían los magistrados”, apuntó el jefe de fracción del PCN, Mario Ponce.
Jackeline Rivera, del FMLN, sostuvo en principio que no conoce bien el historial de la empresa, sólo espera que el TSE “no meta las patas”.
El Tribunal aún no ha contratado a Smartmatic, la única empresa que ofertó el servicio, pero se encuentra en la fase de observaciones para proceder a la ronda de negociación del precio por el servicio.
Si el TSE desiste de Smarmatic, no le quedará otra opción que contratar a varias empresas, que es el mismo mecanismo usado en 2015 y que generó críticas por las falencias que enfrentó.
Sin embargo, para Donato Vaquerano, de ARENA, el Tribunal debe buscar el contrato por medio de licitación pública para generar mayor competencia, porque, para él, aún queda tiempo.
Te puede interesar: Fusades urge a TSE que garantice elecciones transparentes en 2018
Pero Argüello Téllez y el magistrado Miguel Ángel Cardoza, aducen que el presupuesto que disponen para todo el proceso electoral, que tiene que ver con recuento de votos, tecnología, procesamiento de datos y transmisión de resultados, es de $5.4 millones, lo cual no genera interés en otras empresas.
Argüello Téllez no descartó acudir a la Asamblea Legislativa a pedir más fondos si observan que durante el proceso no basta el dinero con el que cuentan.
Guadalupe Vásquez, jefe de fracción de GANA, y el secretario del PCN, Manuel Rodríguez, dicen que si es necesario inyectarle más dinero a ese plan, estarían dispuestos a apoyar la petición. Para Rodríguez invertir en la modernización tecnológica reducirá gastos en las elecciones presidenciales de 2019.