Senadores abogan por TPS para 260 mil salvadoreños

La petición también es para hondureños que gozan del permiso temporal de trabajo.

descripción de la imagen
Foto/ Archivo

Por Agencias

19 October 2017

Un grupo de 22 senadores demócratas exhortó ayer a los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional a renovar un estatus migratorio temporal para cerca de 260 mil salvadoreños y 86 mil hondureños con residencia en Estados Unidos.

El beneficio -conocido por sus siglas en inglés TPS y que consiste en protección de la deportación y permisos de trabajo- expirará en enero para los hondureños y en marzo para los salvadoreños.

Los senadores demócratas, encabezados por Tim Kaine y Ben Cardin, señalaron que los salvadoreños y hondureños con TPS tienen una participación en la fuerza laboral de 81 % y 85 %, respectivamente, y que pueden resultar de gran ayuda en las labores de reconstrucción tras los huracanes Harvey e Irma.

Washington otorga el TPS a ciudadanos de países que sufrieron desastres naturales. Honduras recibió la designación en 1999 tras la destrucción causada por el huracán Mitch y El Salvador ingresó a la lista en 2001 tras una secuencia de terremotos.

Lee también: Canciller dice que congresistas EUA abogan por el TPS

Los senadores argumentaron que ninguna de las dos naciones centroamericanas tiene los recursos o la capacidad para absorber el retorno repentino de decenas de miles de connacionales.

El retorno de esos inmigrantes “tendría consecuencias desestabilizadoras, debilitaría esfuerzos para la recuperación y agravaría obstáculos actuales para alcanzar un crecimiento económico sostenido” en la región, argumentaron los senadores en una misiva dirigida al secretario de Estado, Rex Tillerson, y a la secretaria interina de Seguridad Nacional, Elaine Duke.

La agencia de noticias The Associated Press (AP) solicitó comentarios a ambos organismos sin obtenerlos de inmediato. Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional dijo que ese despacho tiene por política no efectuar comentarios sobre correspondencia con legisladores.

Las propuestas restrictivas sobre migración legal e ilegal que llevaron a Donald Trump a la Casa Blanca han causado señales evidentes de temor entre los centroamericanos con TPS.

La preocupación se incrementó desde que el gobierno estadounidense anunció en mayo que renovaría el TPS solamente por seis meses, y no los 18 meses habituales, a los 58 mil haitianos que el país cobija desde el terremoto de 2010.

Te puede interesar: El Salvador presentó solicitud formal para extensión de TPS

Un total de 10 naciones gozan actualmente del TPS. La carta no mencionó el beneficio que actualmente ampara a 5 mil nicaragüenses y que también expirará en enero.

El optimismo del canciller

A inicios de este mes, el canciller Hugo Martínez se mostró optimista con el anuncio que pueda hacer en noviembre el gobierno de Estados Unidos sobre el TPS para los hondureños o, incluso, al acercarse la fecha tope para confirmar si mantiene el beneficio para los salvadoreños, cuyo plazo será en enero 2018.

El funcionario tiene la esperanza de que haya una nueva prórroga de al menos 18 meses más, 24 meses más o, incluso, un estatus mejorado a una residencia permanente para los salvadoreños. Tampoco se descarta la posibilidad que el TPS sea cerrado.