Leí esta semana un artículo sobre el continuo desperdicio de combustibles que “obligadamente sufrimos” todos los días cuando manejamos nuestro vehículo, por la falta de educación vial y el tremendo desorden…
Por si no lo sabe, a mil revoluciones por minuto, cada uno de los cuatro pistones del motor de un vehículo convencional, consume doscientas cincuenta gotas de combustible, es decir, cada minuto se consumen 1000 gotas de combustible y he medido que en un viaje a la hora de mucho tráfico, en lugar de los 40, se requieren 80 minutos, es decir, 40 minutos más haciendo cola con el motor encendido, que significan, unas 40 mil gotas de combustible que se esfumaron, polucionaron el ambiente y con ellos, también se esfumó el dinero con que se compraron.
Proyectándolo en términos de tiempo y considerando unos 200,000 vehículos en San Salvador y los alrededores, son unas cien mil horas diarias que los vehículos consumen combustible sin moverse, que en gasolina pueden ser unos 50,000 galones y el dinero, unos $150,000 por día en la ida y otro tanto en la vuelta a casa…. Las petroleras contentas porque obtienen su ganancia de $300,000 y el gobierno también, por los impuestos en efectivo…
Visto así, la educación vial es una inversión muy rentable… ¿Y quiénes son los responsables ? Por una parte, somos cada uno y por otro lado, las autoridades, que debieran hacer cumplir las leyes.
Por ejemplo, controlar que se respete el amarillo en los semáforos, evitar que se generen grandes colas, pues todo el sistema de tránsito es interdependiente. Quitar los carros mal aparcados en los ejes preferenciales liberaría los carriles que los obstruyen. No permitir que aparquen trailers en las calles y se dejen ahí por días completos haría más fluido el tráfico en los alrededores de los polígonos industriales. Prohibir que los buses se adelanten unos a otros evitaría la doble fila de buses en las calles estrechas. Obligar a que solo paren en las paradas evitaría que paren en cualquier lugar. Y si multaran y consiguieran que las multas las paguen, el gobierno tendría buenos ingresos adicionales…
Pero esto no hay que hacerlo solo por el desperdicio de combustibles y tiempo, sino también por reducir la polución y en lo poco que nos toca, el calentamiento del medio ambiente y sus consecuencias.
En Alemania, me recomendaron y siempre lo hago, que cuando sé que voy a parar más de 20 segundos apagara el motor… Pero la batería debe funcionar y el motor arrancar a la primera...
La otra buena costumbre es acordar mis horarios de salir y volver antes de la hora del tráfico pasado, por ejemplo, salir a las cinco y media de la mañana que tardo media hora en llegar, en lugar de a las siete, que me costaría una hora y cuarto y lo mismo al volver a las 12… Es bueno para mi salud, porque voy y vuelvo tranquilo, es bueno para mi vehículo porque no pasa de 2800 revoluciones y económicamente eficaz porque ahorro en combustible…
Como ve, son pocas las cosas que deben hacer las autoridades y tiene la autoridad para hacerlo y, también, son pocas las que tenemos que hacer cada uno. Pues entonces… ¡Manos a la obra!…
*Columnista de El Diario de Hoy.
www.centrodecalidadyproductividad.com