Los centros comerciales de EE.UU. se quedan solos por el auge de las ventas online

Tiendas virtuales como Amazon, Ebay o Alibaba le están ganando el mercado a las empresas retail y centros comerciales. El gran reto es innovar.

descripción de la imagen
El 79 % de los propietarios latinos planifica expandirse en un plazo de 5 años, comparado con el 55 % de los no latinos.

Por Agencias

15 October 2017

Ir al centro comercial a comprar, comer y pasear se ha convertido en una experiencia cada vez menos interesante para los jóvenes millenials estadounidenses, y para muchas otras generaciones, que prefieren comprar su ropa, música y artículos tecnológicos a través de plataformas de comercio electrónico como Amazon, Alibaba, Aliexpress, Ebay y otra serie de vehículos virtuales.

Jeff Bezos, fundador de Amazon, aseguró hace poco que “los centros comerciales tienen los días contados”, y la situación es claramente una realidad, en especial en EE.UU., donde los malls están en proceso de extinción.

Lo cierto es que las tiendas por departamento de los grandes malls han fracasado como anclas, pero mejores opciones en cuanto a comida, entretenimiento y hasta fitness quizás atraigan de nuevo a los adolescentes y a las familias a los centros comerciales en apuros, donde quizás lleguen hasta las tiendas físicas que actualmente corren peligro de cerrar.

En Estados Unidos almacenes como Macy’s, JC Penney e incluso algunas tiendas de cadenas de distribución como Wal-Mart están cerrando tiendas en muchos estados, dice el bróker americano Cushman & Wakefield que, en declaraciones a Bloomberg, eleva hasta 13,000 el número de comercios que cerrará sus puertas en 2018, el triple que en 2016.

Adicionalmente Citi cifra en más de 6,000 las tiendas que han echado el candado en lo que va de 2017 y no se recuerda una cifra tan alta desde el estallido de la crisis en 2008.

JC Penny y Macy’s están atrapadas en una dinámica similar. Las tres dejaron de ser tiendas ancla para los malls. Otra de las inquilinas de los grandes centros comerciales es GAP y también afecta a GameStop, BCGB, Crocs, Guess y Abercrombie & Fitch.

A estas bancarrotas masivas se suman las cadenas Vitamin World, Perfumania, Gymboree, True Religion, Bebe Stores o hhgregg solo este año, en una espiral que derrumbó a Sport Authority, American Apparel y otras.

Y las que evitan de momento sucumbir ante esta apocalipsis se ven forzadas a cerrar tiendas en masa porque sus clientes no encuentran ya los precios ni la selección que ofrecen Amazon, Alibaba o Walmart.

El efecto combinado de la recesión y la irrupción de internet, explican en Pipper Jefferies, provocó un cambio en los hábitos de consumo.

Pero cuando una tienda ancla decide cerrar sus puertas, el rendimiento de todo el centro comercial sufre y el desplome del tráfico arrastra con los inquilinos más pequeños.

Según datos del Departamento de Empleo del Gobierno estadounidense, en marzo, el retail recortó 30,000 puestos de trabajo. En febrero, se destruyeron también otros 30,000, marcando los dos peores meses para el sector desde 2009, según Bloomberg; mientras el escenario del comercio de retail se transforma, en el ecommerce, Amazon continúa ganando posiciones. El gigante del online supera ya el 53% de todas las ventas online que se realizaron en Estados Unidos en 2016, según eMarketer. El 47% restante del mercado minorista en la Red se lo repartieron el resto de los operadores.

Amazon facturó 135,987 millones de dólares en 2016 y cuadriplicó resultados, hasta 2,371 millones de dólares.

Desde 1995 Amazon y ha pasado de vender libros a tener casi de todo, atacando grandes superficies, supermercados y tiendas de toda la vida. La venta por Internet le ha permitido convertirse en un gigante de la logística, compitiendo directamente con enormes grupos como FedEx y UPS, al tiempo que invierte en tecnología para aplicaciones y plataformas digitales.

Actualmente, Amazon tiene una capitalización bursátil mayor a los $458,000 millones.

Renovarse o morir

En la era Amazon los centros comerciales tienen dos opciones: renovarse o morir. Hay una tendencia reinante en EE.UU. acerca de que los malls deben reconvertirse en lugares de ocio, porque las compras ya se hacen desde casa.

En mayo pasado, Crédit Suisse emitieron un informe demoledor para los minoristas americanos, en el que hablaban de que, en el plazo máximo de una década, un 40 por ciento de las compras en EE.UU. se harían por Internet.

La famosa cadena de jugueterías Toys “R” Us, un prominente minorista en otros tiempos, se declaró en bancarrota a mediados de septiembre pasado ante la imposibilidad de hacer frente a una abultada deuda que arrastra , y por la competencia cada vez mayor del comercio electrónico.

La bancarrota de Toy “R” Us es el último episodio para una industria minorista ya afectada por el cierre de tiendas, la caída de visitas a los centros comerciales, especialmente en Estados Unidos, y la amenaza de Amazon.com, que ha revolucionado el consumo con ofertas digitales a buen precio y un servicio de entrega a domicilio mundial.

Amazon y Alibaba “Sin duda harán mucho daño a aquellos gigantes que no han hecho los deberes de la digitalización”, dice Nacho de Pinedo, CEO de ISDI.

“Amazon y Alibaba van a generar portafolio rápidamente porque hay muchas firmas que no disponen de tienda propia o que tienen distribución limitada, para los cuales estas plataformas son un excelente escaparate”, apuntó De Pinedo.

El analista agregó que la compra de ropa por internet está en EE.UU. entre el 10%y el 20%, mientras en Europa la cifra se sitúa entre el 5%y el 10%. “El ahorro de tiempo y dinero es tanto que aquellos que lo prueban siguen aumentando el ratio de compra online vs. offline, pero lo relevante en este sector no va a ser la carrera por facturar más sino por asegurar la fidelidad del cliente”, dijo.

Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés, tiene claro que aquí está el futuro.

“Internet -decía recientemente a los accionistas de los grandes almacenes- es el nuevo gran centro comercial”, concluyó.