El reloj biológico

Este año el Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a tres científicos que lograron descifrar cómo una alteración en el sistema que codifica la información genética de los humanos puede producir alteraciones en el reloj biológico y así determinar quiénes son potenciales candidatos de sufrir enfermedades o muerte prematura.

descripción de la imagen

Por Elizabeth Castro

06 October 2017

El término reloj biológico es la expresión que utilizamos para explicar cómo los mecanismos internos del cuerpo nos permiten llevar una secuencia de los procesos que se realizan en el interior de nuestros organismos. Estas funciones están relacionadas con todas las actividades que realizamos en el día a día y año con año.

Este reloj biológico es el encargado de levantarnos temprano por las mañanas, “avisarnos” cuando se acerca las horas de comidas, al final del día la hora en que necesitamos dormir y el tiempo que necesitamos de descanso. Más allá de la importancia diaria, este reloj biológico lleva la cuenta del tiempo de los procesos que toman días, meses o años. Así por ejemplo, modulan el tiempo que nos llevan al feliz término de un embarazo. De la misma manera, con la alteración de este reloj biológico pueden producirse algunas enfermedades tales como diabetes, hipertensión arterial, infartos del corazón, derrames cerebrales e incluso cáncer de diversos tipos.

Aun cuando hemos conocido desde hace algún tiempo, que para realizar esta función el reloj biológico se basa en la secreción de sustancias denominadas hormonas, las cuales actúan sobre el corazón, pulmones, cerebro, riñones y sobre las llamadas glándulas endocrinas, como ovarios y tiroides.

A pesar de conocer las funciones de este reloj biológico, de saber los sitios en los que actúa y las enfermedades que puede producir la alteración de este reloj biológico, hemos desconocido el componente exacto por qué algunas personas adolecen alteraciones de este mecanismo regulatorio.

Este año el Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a tres científicos norteamericanos que han estudiado el mecanismo de estos relojes biológicos en los humanos. Los científicos de la Universidad Norteamericana de Rockefeller: Jeffrey Hall, Michael Youn y Michael Rosbash lograron descifrar cómo una alteración en el sistema que codifica la información genética de los humanos puede producir alteraciones en el reloj biológico y así determinar quiénes son potenciales candidatos de sufrir enfermedades o muerte prematura.

Lo más asombroso de este descubrimiento es que los estudios preliminares fueron realizados en las moscas de la fruta y se encontró inicialmente que un grupo específico de genes producían sustancias y proteínas especiales que en los humanos modulan la producción de algunas hormonas, la temperatura del cuerpo, la frecuencia del corazón, la presión arterial y el funcionamiento de riñones e hígado.

Con los descubrimientos antes descritos se vuelven de especial importancia los hallazgos realizados pues nos demuestran que:

1) A nivel básico, los humanos nos encontramos interrelacionados, en nuestro material genético, con otras especies animales, incluso insectos como es el caso de la mosca de las frutas;

2) tanto plantas, animales y seres humanos acomodan sus ritmos y relojes biológicos para que sean sincrónicos con la tierra que habitamos;

3) el materia genético produce una sustancia que se acumula en las noches y se desintegra en el día, mostrando la importancia que tiene el sueño en la modulación del reloj biológico y en la probable prevención de enfermedades.

Mientras los resultados de estos hallazgos se revelan completamente, debemos entender que para ayudar a que nuestro reloj biológico funcione de una forma adecuada es necesario mantener una rutina diaria que nos permita tener hora fijas de acostarnos-despertarnos y alimentarnos. Esto sin duda es el primer paso para lograr que los últimos descubrimientos científicos sean de beneficio para todos nosotros.

*Médico y colaborador

de El Diario de Hoy.