René Hernández Valiente, exmagistrado de la Sala de lo Constitucional, aseguró que los requisitos para poder optar a ser parte del máximo tribunal constitucional en el país deben ser mejorados.
El abogado destacó que Fusades y el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) han aportado documentos en los que hay un “baremo” y una tabla de evaluación que tienen criterios para poner más filtros a la elección de la CSJ.
“Me parece que la evaluación debe de hacerse y publicitarse para que los salvadoreños sepamos cuáles son los requisitos y cuál es la ideoneidad del candidato que estamos proponiendo. No solo que tenga 40 años, que tenga 10 años de experiencia, que sea abogado, no. Eso es secundario. Lo importante es en lo que nos estamos enfocando en este evento”, dijo.
A juicio del exmagistrado, este tipo de evaluaciones permitirá a las organizaciones de abogados y al Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) proponer a los mejores cuadros.
Lea también: UCA y Fusades ven clave elegir magistrados idóneos para Sala
“Aquí se va a ver realmente quiénes son los mejores para que tengan oportunidad los proponentes y los electores de buscar a los idóneos”, acotó.
Dijo que el nuevo proceso cuenta con un “control cualitativo de los candidatos” para poder elegir a los más adecuados perfiles.
Hernández Valiente recordó que en 1991 la Asamblea Legislativa elegía libremente a los aspirantes a la Sala de lo Constitucional y el resto de Salas sin que hubiera un filtro de parte de otros organismos.
“Es más, pedía el Órgano Legislativo a los partidos políticos que propusieran ternas de magistrados, y así se manejaba, y ahora es un pecado el cuotismo político”, recordó el abogado.
El exmagistrado recordó que en 1994, la Sala inició con su labor de independencia cuando emitió resoluciones contra la Presidencia de la República, que según dijo fueron respetadas.
“Es preferible un juez honesto con muchos colaboradores, que un juez con muchos libros publicados pero que sus decisiones estarán sometidas al poder político”, manifestó.
A su juicio, el papel que está realizando actualmente la Sala de lo Constitucional es destacable, por lo que se debe trabajar para que los nuevos funcionarios que lleguen no supongan un retroceso.
Otro aspecto que consideró fue que los diputados cometen errores cuando nombran, por ejemplo, a abogados penalistas para las salas de lo Civil o lo Contencioso.
“La Asamblea es el representante del pueblo y el pueblo quiere los mejores jueces. La imparcialidad es lo mejor”, señaló Argumedo.
Al mismo tiempo, señaló, es fundamental que se dé una buena elección de los aspirantes desde los organismos como la Federación de abogados y el mismo Consejo Nacional de la Judicatura.
“Todo el interés está en que el CNJ sepa proponer bien a los 15 aspirantes y que la Fedaes también elija a los mejores”, aseveró, ya que ha habido candidatos que han quedado en primer lugar en las votaciones.
Argumedo coincidió con Romagoza en que la elección de la Sala es un punto que toda la ciudadanía debe seguir de cerca.
“Este es un punto donde toda la ciudadanía debe estar pendiente. Es importante que la ciudadanía ponga el interés de quiénes irán a la Corte Suprema”, dijo el abogado constitucionalista.
Ante la posibilidad de que la Asamblea no elija en tiempo a los funcionarios, y la Sala de lo Constitucional quede incompleta, Argumedo señaló que una posibilidad puede ser que los diputados extiendan las funciones de los magistrados actuales mientras se da la elección