Un posible escenario del futuro mediato

Si no resolvemos el adaptarnos a este cambio que se avecina en nuestras vidas y en las vidas de nuestros seres queridos, no estaremos listos para participar plenamente en la sociedad de 2038.

descripción de la imagen

Por Mirna Navarrete

02 October 2017

Es importante analizar cómo estará y cómo se verá el mundo dentro de los próximos 20 años, tecnológica, geopolítica, sociológica y económicamente. La tesis básica sobre el futuro es que vamos a ver más cambios en los próximos 20 años de lo que hemos visto durante el siglo recién pasado. Es de considerar lo diferente que será el mundo del futuro, especialmente si la dinámica de cambios realizados en más de un siglo se comprime dentro del lapso de los próximos 20 años.

Si no resolvemos el adaptarnos a este cambio que se avecina en nuestras vidas y en las vidas de nuestros seres queridos, no estaremos listos para participar plenamente en la sociedad de 2038. Se fallará en cosechar todos los beneficios de tantos años de arduo trabajo y la dedicación que se ha puesto en la preparación de nuestra jubilación.

Los cambios geopolíticos, sociológicos y demográficos que inexorablemente se impondrán, lo harán yuxtapuestamente con la revolución tecnológica; sin embargo, algunos de esos cambios serán un efecto de las fuerzas tecnológicas. En cuanto el futuro del trabajo, a algunos les espera un futuro brillante y otros, simplemente, no podrán adaptarse.

A nivel mundial, cientos de millones de puestos de trabajo que actualmente están siendo realizados por seres humanos ya no requerirán en el futuro esta fuerza productiva, por el desarrollo de la robótica. Los humanos tendrán que optar por otras ocupaciones. Esta transformación laboral no es nueva, recordemos que el 80 % de los estadounidenses trabajaba en granjas durante el siglo XIX. Hoy ese número es menos del 2 %, pero producen masivamente y en mejores condiciones laborales. Ese cambio se produjo en unas 10 generaciones, los cambios que nos vienen se pronostican que sucederán en menos de una generación.

En consecuencia, la transformación del empleo será uno de los problemas sociales y políticos más difíciles que enfrentarán las sociedades de todo el mundo. No sólo no habrá empleo, sino que muchos de los nuevos puestos de trabajo requerirán diferentes conjuntos de habilidades y además el ser realizados en diferentes lugares, distintos del lugar de residencia.

En cuanto el futuro de la economía mundial, se verán cambios en las herramientas que se usan para medir la economía y las cosas que estamos midiendo van a experimentar una gran volatilidad. Dependiendo de qué lado de la volatilidad nos encontremos, ésta podrá ser extraordinariamente beneficiosa o perjudicial.

En definitiva, personalmente estoy optimista sobre el futuro, pero hay dificultades que nosotros como sociedad enfrentaremos. Tendremos que idear formas diferentes de operar para atraer los beneficios de la transformación a tantas personas como sea posible en nuestra sociedad global. No nos equivoquemos, la agitación política está por venir a medida que el país y el mundo oscilan en una visión del futuro.

Hay tres fuerzas económicas principales que se impondrán al mundo, nos guste o no. Dos de ellas son las burbujas más grandes de la historia: 1) La burbuja de la deuda global; 2) la burbuja de las promesas de gobierno; y 3) el desplazamiento de la curva de oferta.

En términos generales, la deuda global es de aproximadamente el 325 % del PIB y probablemente más de US$225 trillones el crecimiento de la deuda financiera. La deuda corporativa continúa creciendo aproximadamente al mismo ritmo que antes. La aceleración real del crecimiento de la deuda proviene de los préstamos de gobierno. Estamos ante un ritmo de crecimiento de la deuda significativamente grande.

La deuda mundial está creciendo más rápido que el PIB mundial. Se está pidiendo prestado dinero más rápido que la generación de riqueza.

*Columnista de El Diario de Hoy.

resmahan@hotmail.com