Alpinista salvadoreña Karina Arrué busca conquistar el Everest

La montañista salvadoreña buscará el próximo año lograr un hito: ser la primera salvadoreña en subir al mayor cima del planeta. El Diario de Hoy la entrevistó para conocer cómo marcha su preparación.

descripción de la imagen

Por Roberto Leiva

28 September 2017

Karina Arrué, montañista de 41 años, continúa su acondicionamiento físico y mental para escalar el Everest el próximo año. Su preparación no cesa semana a semana, y cada día se documenta para estar a tono para el reto. De momento busca patrocinios para ir a Nepal y subir al techo del mundo.

¿Por qué el Everest?

Como montañista es un sueño escalar la cima más alta del mundo. Everest, desde el imaginario de los pueblos originarios, representa la madre naturaleza. El K2 es la montaña más difícil de escalar en el mundo, la más técnica. Sería ingenuo irme al K2 sin primero haber tenido la experiencia del Everest, que aunque no es la montaña más complicada para escalar, es la más alta y simbólica.

¿Cuáles son las preparaciones a nivel físico?

Los ejercicios de fondo, esos que hago tres veces a la semana. Natación y ‘running’. Nadando me siento más cómoda, y hago al menos cinco mil metros cada vez que entreno. La natación da mucha resistencia, y cuando fui a Perú hasta me sorprendí de la reacción de mi cuerpo.

Los fines de semana hago montaña, un poco de travesía, de preferencia en Guatemala, donde están las montañas más altas de Centroamérica. Prefiero hacer ‘trail’ (en montaña), porque el impacto en las rodillas es muy pronunciado en el cemento o asfalto. Prefiero nadar ante todo, ahí mis rodillas no sufren, y son muy importantes para escalar.

¿Cómo reacciona el cuerpo en los accidentes allá arriba?

Uno siempre debe ir preparado con equipo, pero la concentración es fundamental, con cada paso que das. La montaña no admite errores. En Perú, tras perder un diente, había intentado 5 días ir hasta la cumbre, y decidí no rendirme pese a tener el nervio expuesto, a 20 grados bajo cero a las tres de la mañana. Hay que tomar las mejores decisiones siempre, para evitar percances. La gente que no tiene tanto coraje, o que ha tenido accidentes, muchos se retiran por tener shocks y cosas así de extremas.

¿Es complicada la burocracia para ir a Nepal?

No, todo es tener los fondos. Son exigentes con los requisitos, como tener el Aconcagua en el currículo. Hay empresas que te ofrecen servicios de guía y no tienen la suficiente experiencia. Lo mejor es ir con recomendaciones previas con sherpas que hayan hecho cumbre. Lo peor que pueden hacer es que te dejen en la montaña solo, a pesar de haber pagado. Es importante asesorarse para evitar sorpresas desagradables.