Exportadores denuncian retraso de $20 millones en devolución de IVA

Coexport asegura que para las empresas “es un eterno problema” y pese a las propuestas presentadas por el sector, la devolución siempre tiene atrasos.

descripción de la imagen
Con los contenedores de barco, que fueron usados de China a California, formamos los huesos estructurales de las unidades habitacionales. Foto de referencia

Por Vanessa Linares

26 September 2017

Las empresas exportadoras señalaron que el Ministerio de Hacienda tiene un retraso de cerca de $20 millones en concepto de devolución del IVA exportador. El sector privado asegura que para las compañías que venden todos sus productos en el exterior, la demora implica que los costos para producir aumentan.

“Si no mal recuerdo, son alrededor de $30, 40 o $50 millones los que se pagan al año, y el retraso anda por los $20 millones. No tenemos la cifra exacta, porque el Ministerio la tiene, lo que nosotros tenemos es lo que podemos percibir de los exportadores”, dijo la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar.

La vigente Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, también llamada Ley de IVA (1992) estipula que el Ejecutivo deducirá y reintegrará el crédito fiscal que se origine al adquirir bienes y utilizar servicios necesarios para realizar la actividad exportadora (Artículo 76).

Según la normativa, este dinero debe ser pagado a la empresa en un plazo no mayor a 30 días contados a partir de la fecha en que el exportador presente la solicitud de reintegro (Artículo 77).

Lea también: Exportadores piden que gobierno se ponga claro

Al principio las devoluciones se hacían en efectivo y en el tiempo establecido. Después, comenzaron a entregarse “notas del tesoro” que ampliaban el plazo a seis meses y eran consideradas como un instrumento para pagar otros impuestos o intercambiar con otros exportadores.

“Al final de todo, ha sido quizá el mejor sistema que hemos tenido, aunque no era el idóneo porque al exportador lo que le interesa es recibir su dinero”, recordó Cuéllar.

Para los exportadores el tema de la devolución del IVA “es un eterno problema” porque siempre hay atrasos y pese a las propuestas presentadas por el sector, el inconveniente no encuentra solución factible.

Coexport planteó la posibilidad de que las empresas exportadoras se “autoliquidaran”.

La idea era que una vez presentado a Hacienda el reporte de cuánto invirtió en IVA, Renta y otro tipo de impuestos para elaborar productos que se exportan, se hiciera un cruce de información con los gravámenes que la empresa aún tenía que pagar y así se saldara, al menos una parte, de la deuda.

“Realmente no se ha hecho nada. El Ministro dijo que se iba a hacer algo similar a lo que habíamos propuesto y que primero comenzaba (devolviendo) el IVA de importación”, añadió la representante del sector.

Sin embargo, para los exportadores, la medida no es completamente adecuada, puesto que muchas de las empresas que exportan, no importan nada.

Quizá le interese: Seis de los problemas que enfrentan las empresas en Aduanas

Situación difícil

además del inconveniente de no contar con más recursos para producir, las empresas exportadoras siguen denunciando la falta de facilidades e incentivos para trabajar.

Se estima que las exportaciones totales del país al cierre de 2017, crecerán apenas un 3%.

La directora ejecutiva de Coexport reconoció que las exportaciones salvadoreñas no logran un repunte por “un mix de problemas”, que por un lado incluyen la poca diversificación productiva y la capacidad de las empresas para prepararse ante el mercado internacional (con calidad y procesos eficientes); y por el otro, dificultades para lograr permisos, atrasos en fronteras y las alzas en costos de transporte.

Ante eso, el director general de la Red Global de Exportación (RGX), Diego Frediani, que participó este martes en una charla de Coexport, detalló que las empresas exportadoras, sobre todo las pequeñas y medianas, deben utilizar la innovación (en productos y procesos) para abrir oportunidades de mercado y llegar a posicionarse en el exterior. Para el asesor, el ecosistema exportador implica que existan políticas públicas dirigidas a facilitar el de comercio y ayudar a las empresas a exponer su oferta; y también que las empresas sean proactivas y tiendan a rodearse de los actores como prestadores de servicio de comercio exterior, sector financiero, académico/científico e instituciones de apoyo.