Fundaciones piden a OEA auditar padrón 2018

Consideran que irregularidades pueden incidir en el ánimo de los votantes y en los resultados electorales

descripción de la imagen
Los salvadoreños tendrán que verificar que sus datos estén exactos en el padrón electoral. Foto EDH / Archivo

Por José Zometa/Rafael Mendoza López

21 September 2017

Organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), y la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), acuerparon la necesidad de hacer una depuración integral al padrón electoral 2018, y aseguraron que el mejor garante de eso puede ser la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Es una de tantas cosas que nosotros hemos mencionado lo del padrón. Yo creo que es bajo todo punto de vista urgente, práctico, necesario depurar el padrón electoral. Y no entendemos porqué una cosa que suena tan obvia que hay que hacer, y no se esté haciendo”, manifestó el director ejecutivo de Fusades, José Ángel Quirós.

El miércoles miembros de varias organizaciones aglutinadas en Decide se reunieron con el embajador de la OEA en el país, Ronalth Ochaeta, a quien le entregaron una carta dirigida al secretario general, Luis Almagro, en la cual le piden una audiencia para exponerles las irregularidades que contiene el actual padrón electoral que será utilizado para las elecciones de alcaldes y diputados del próximo año.

También le solicitarán que envíe cuanto antes al país una Misión de Observadores que se encargue de auditar el padrón y la verificación de los próximos comicios.

Lee también: TSE retira 2 vallas con propaganda

“Me parece positiva y correcta la petición porque sabido es que el padrón electoral padece de muchos problemas. Solo para darte un dato sobre la cantidad de votantes registrada y el dato que da el censo de población, no coinciden”, dijo el director de Funde sobre las gestiones que está realizando Decide.

Datos que no coinciden

El director del Departamento de Estudios Políticos, de Fusades, Luis Mario Rodríguez, recordó que esa institución hicieron un estudio de las anomalías del padrón electoral hace un año y que fue actualizado recientemente, en el cual se detectaron varias inconsistencias.

“En nuestro caso lo que descubrimos es que hay un descalce muy claro, una diferencia entre la proyección del padrón que contiene a los mayores de 18 años habilitados para votar y la proyección de población de mayores de 18 años que hizo la Digestyc a través del Censo de 2007”, mencionó Rodríguez a este periódico.

“En promedio en las últimas cuatro elecciones ha sido en más de 800,000 personas que tiene más el padrón que la proyección de población. Ese es un dato revelador que puede llevarnos a dos acciones: Uno a revisar el censo porque seguramente o hay problemas en la proyección de población o revisar el padrón que seguramente puede tener algún problema por haberse fundamentado en un censo equivocado”, planteó.

Los miembros de Decide, Jorge Daboub, Federico Hernández, Mariella Peña Pinto y Nelson González, tras reunirse con el embajador de la OEA, manifestaron que en el 2009 la OEA “levantó 55 observaciones” y que la mayoría no han sido resueltas.

Te puede interesar: TSE prohibe a candidatos presidenciales hacer campaña anticipada

“Uno de los problemas más serios es que el padrón electoral no ha sido depurado, el padrón electoral a estas alturas ha crecido 500 mil votantes cuando el crecimiento demográfico del país y de los votantes no llega a esos niveles”, aseguró Daboub el miércoles.

“Coincidimos con Decide y lo dijimos en nuestro documento, que OEA seguramente podría darle, a solicitud del gobierno y en este caso de la sociedad civil, mayor legitimidad al padrón electoral si viniera y enviara una misión técnica que pudiera auditar y certificar el padrón electoral”, externó Rodríguez.

Fraude electoral

Roberto Rubio dijo que a las irregularidades e inconsistencias existentes en el padrón electoral, hay que sumarle otros problemas como la emisión de doble Duis.

Aunado todos esos factores negativos pueden empañar el proceso electoral que se avecina, dijo. “Genera desconfianza. No creo que se preste para un gran fraude, pero acordémonos que en este país, dada la paridad electoral que hay, un pequeño fraude hace la diferencia”, apuntó el director de Funde.

El director ejecutivo de Fusades se sumó a estas preocupaciones sobre la incidencia que pueda tener en el ánimo de la población votante el hecho de un padrón que sigue conteniendo irregularidades

“Hay un tema de que si el padrón no está depurado y la gente ve anomalías en el padrón, esto empieza a generar desconfianza entre los votantes y la desconfianza se traduce en abstención de ir a votar”, consideró Quirós.

“Tenemos la necesidad de depurar fallecidos, de depurar reos que están cumpliendo condena y de tener una mejor coordinación entre el Tribunal Supremo Electoral y aquellas instituciones que le dan o proveen información. Me refiero a las alcaldías, al RNPN, al Ministerio de Justicia con la Dirección de Centros penales y la población carcelaria”, dijo Rodríguez.