Fusades pide depurar padrón electoral 2018

El tanque de pensamiento cree que se debe cotejar datos del registro de defunciones y de cárceles

descripción de la imagen
Las misiones de observadores de la OEA han insistido en la necesidad de depurar el padrón electoral. foto edh / archivo

Por José Zometa

12 September 2017

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), llamó a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), a que realicen una depuración del padrón electoral que se utilizará para las próximas elecciones de alcaldes y diputados de 2018.

“Entre 2009 y 2018 se habrán celebrado 4 elecciones legislativas. Al comparar el padrón electoral, que incluye a los ciudadanos de 18 años en adelante aptos para votar, con la población mayor de 18 años, se observa que los datos del primero son mayores que las estimaciones demográficas, señala Fusades en su posición institucional.

Pone de ejemplo que para los comicios del 2018, la proyección del padrón electoral es de 5,488,508, mientras que el estimado de la población mayor de 18 años a agosto de 2017 y al cierre de las nuevas inscripciones al registro electoral, es de 4,442,495. Es decir, una diferencia de 1,046,013, dice Fusades con base a datos del TSE y del Ministerio de Economía.

“El registro y padrón electoral se alimentan de la información que proporciona el RNPN y otras instituciones del Estado, por tanto un error interno del Registro puede desencadenar en un padrón plagado de inconsistencias, violando así la seguridad y legitimidad de las elecciones. La duplicidad del voto se facilita dentro de un padrón no depurado”, apunta el tanque de pensamiento.

A criterio de Fusades, “la diferencia podría radicar en la posible acumulación de ciudadanos que por diversas causas legales, ya no deben formar parte del padrón y continúan apareciendo en él”.

“¿Qué ha pasado con la depuración? ¿Qué tienen que decir sobre las inconsistencias el TSE, el Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), las Alcaldías, la Dirección General de Centros Penales en relación a la población carcelaria, la Dirección de Estadísticas y Censo (DIGESTYC) y el resto de instituciones que alimentan la información para la depuración del padrón electoral? ¿Quién garantiza que los electores ejerzan un único voto? ¿Deben ser revisadas las proyecciones de población del Ministerio de Economía?”, cuestiona.

Añade que apenas faltan seis meses para las elecciones de alcaldes y diputados y que las autoridades competentes aun no dan las explicaciones sobre las diferencias entre la cantidad de votantes y el de la población mayor de 18 años.

“Nuevamente estamos a la puerta de enfrentar una elección sin un padrón electoral limpio y transparente”, dice el documento de Fusades.