En busca de sentido

La opción por una vida mejor es más fuerte que el sentimiento de minusvalía que puede producir el desconsuelo.

descripción de la imagen

Por Elizabeth Castro

09 September 2017

El libro “El hombre en busca de Sentido” fue escrito por el psiquiatra judío Viktor Emil Frankl, quien nació en 1905 en Viena, Austria, y se doctoró tanto en Medicina como Filosofía. Es en este libro que Frankl narra su experiencia durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue prisionero por tres años en dos campos de concentración nazis: Auschwitz y Dachau.

Durante este periodo, Viktor Frankl fue testigo del dolor y sufrimiento humano, como pocas veces puede ser experimentado, convirtiéndolo en uno de los escritores más sobresalientes en el tema de la angustia y desconsuelo que suelen acompañar los estados de confinación y abandono injustificado durante la Gran Guerra del siglo XX. Esta traumatizante experiencia hizo que durante mucho tiempo la crisis de escepticismo lo llevara a un negación existencial, llegando a pensar en terminar con su vida como “método de liberación” de su sufrimiento.

Con conocimiento de causa, el autor es claro en mencionar que muchas personas no encuentran el sentido en sus vidas, no importando cuánto tiempo lleven viviendo; algunas otras encontrarán el sentido del vivir al ser expuestos a eventos catastróficos o adversos y algunos, probablemente los menos en número, tendrán una visión clara de cuáles son sus objetivos en esta vida y, por tanto, cuál es el verdadero sentido de su existencia.

Para los que tienen dificultad encontrando sentido a sus vidas, Frankl enfatiza que éste debe ser descubierto por cada uno de nosotros, independientemente en la situación en que nos encontramos. El hecho de aceptar el sufrimiento o la adversidad como parte de la vida se vuelve un fragmento necesario de la recuperación total, pues este sufrimiento acumula un sentido, aun cuando este sea el de sacrificio por algo o alguien. Esto no quiere decir que el sufrimiento sea necesario para encontrar el sentido de la vida, lo que significa es que la vida aun con sufrimiento puede llegar a tener sentido.

El libro “El Hombre en busca de Sentido” ha sido catalogado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como uno de los diez libros más influyentes del siglo XX y, por tanto, un libro que debe ser leído. Lectura que realizaron en su tiempo personas como la Madre Teresa de Calcuta y el Reverendo Martin Luther King.

En esta obra Frankl nos muestra el sufrimiento en su persona como el padecimiento de muchos otros; sin embargo, como muy pocos, nos demuestra que la opción por una vida mejor es más fuerte que el sentimiento de minusvalía que puede producir el desconsuelo.

Sin duda un libro excepcional sobre todo tras haber sido escrito en solamente nueve días, suficiente tiempo para que en él se detallen no solamente los problemas del dolor y sufrimiento humanos, sino que también nos permite adentrarnos a estos problemas objetivamente y dar una respuesta personal a la crisis de existencia que el sufrimiento pueda provocar.

En este septiembre cuando se cumplen veinte años de la muerte de Viktor Frankl podemos honrar su vida y descubrimientos recordando una frase que impacta profundamente cuando nos encontramos afectados por el desconsuelo y el dolor: “Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida”.

*Médico y colaborador de El Diario de Hoy