Alfabetización es la entrada al mundo

El Día Internacional de la Alfabetización nos hace un llamado a todos para fortalecer nuestros esfuerzos, para que el analfabetismo pronto pertenezca al pasado, en El Salvador, en Alemania, en todos lados.

descripción de la imagen

Por Elizabeth Castro

08 September 2017

Desde 1996 se celebra el “Día Internacional de la Alfabetización” cada 8 de septiembre, a fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades. En el mundo entero su celebración reúne a gobiernos, organismos bilaterales y multilaterales, ONG, miembros del sector privado, comunidades, docentes, estudiantes y expertos en la materia.

No debería ser necesario puntualizarlo pero, aparentemente, lo es: poder leer y escribir es el requisito para una vida autodeterminada y la base para construir un futuro más sostenible para todos. La alfabetización nunca antes había sido más necesaria para el desarrollo, dado que es vital para todo tipo de comunicaciones y aprendizajes y una condición sine qua non para tener acceso a la actual sociedad del conocimiento.

En un mundo altamente competitivo, la alfabetización representa un instrumento indispensable de supervivencia. Poder leer y escribir no solo es una habilidad técnica, sino el pasaporte que nos permitirá ingresar al aprendizaje a lo largo de la vida. Se trata no solamente de leer las palabras, sino de leer el mundo. Entonces, la alfabetización es la entrada al mundo para una vida autodeterminada.

Pero en muchas regiones del mundo la alfabetización todavía sigue siendo un privilegio. Según datos de las Naciones Unidas, a nivel mundial hay alrededor de 758 millones de personas que no pueden leer ni escribir. Casi dos terceras partes de ellas son mujeres y niñas. Sin embargo, en El Salvador la alfabetización ha hecho grandes avances: hoy en día 88 % de la población puede leer y escribir; hace 25 años solamente era un 74 %. Este éxito merece un gran reconocimiento.

No obstante, la alfabetización no es solo un reto para los países del así llamado “Sur Global”, también en países altamente industrializados y desarrollados hay muchas personas que no pueden o solamente leen y escriben insuficientemente. En Alemania, por ejemplo, hay alrededor de 7.5 millones de personas llamadas analfabetas funcionales. Estas pueden leer palabras individuales, pero no pueden comprender textos como por ejemplo una instrucción laboral escrita, el menú de un restaurante, la carta de un banco o el inserto de un medicamento. Y 2.3 millones de personas entre 18 y 64 años cuentan como analfabetos completos.

El Día Internacional de la Alfabetización nos hace un llamado a todos para fortalecer nuestros esfuerzos, para que el analfabetismo pronto pertenezca al pasado –en El Salvador, en Alemania, en todos lados. No olvidemos: el derecho a ser alfabetizado es tanto un derecho humano en sí mismo, como un medio indispensable para ejercer otros derechos humanos. Es por ello que incrementar la alfabetización en nuestra sociedad no es una opción política que podamos aceptar o desechar, sino una obligación en materia de derechos humanos.

*Bernd Finke

Embajador de Alemania