Cada vez que una persona o una empresa solicita un préstamo a un banco, incluso teniendo garantías por valor del doble de lo solicitando, los ejecutivos bancarios insisten en que se les demuestre cuáles son las fuentes de ingresos que garantizan el pago puntual del préstamo…. Y si no se puede demostrar, no hay préstamo.
Y en un país, que según las noticias de esta semana, por la corrupción y la delincuencia cae más abajo en los indicadores de competitividad y facilidades para hacer negocios, cada día es más complicado “rebuscarse” para asegurar ingresos, pues sin ingresos no hay financiación…
Y me pregunto si las instituciones que conceden préstamos al gobierno le exigen que demuestre cómo va a pagar… Escuché hace días que cuando una señora queda embarazada, su niño nacerá debiendo unos 2,500 dólares, pues al final, todos los préstamos del gobierno, para los programas sociales, las pocas inversiones en infraestructura, reparar las escuelas, seguros de enfermedad caros para diputados y empleados de alto nivel de las autónomas, vehículos, seguridad personal, viajes, sueldos necesarios e innecesarios y como dice un reconocido economista, hasta para las regalías que los nuevos empleados del gobierno tienen que dar al partido que les consigue trabajo… Todo eso, que suma miles de millones, terminaremos pagándolo entre todos…
En varios editoriales se ha preguntado ¿Dónde está el dinero?... Y si yo fuera parte de los negociadores por más préstamos, estoy seguro de que antes de firmar para más endeudamiento preguntaría lo mismo… ¿Dónde está el dinero?... E insistiría en la pregunta hasta que haya una explicación convincente y demostrable con evidencias, de qué se ha hecho, si se ha malgastado, si se ha perdido, si se lo han llevado, o si se ha esfumado, pues sabiéndolo, se pueden fijar nuevas reglas y compromisos…
Igual de importante son las medidas serias, no solo buenos deseos y falsas promesas, que se tomarán para generar los ingresos y qué hará el gobierno para eliminar todos los gastos superfluos que se pueden pagar los mismos funcionarios, desde camisas con el logo de la institución, hasta los teléfonos celulares…
Una medida sencilla sería que todo funcionario que gana más de dos mil dólares se pague su propio teléfono, computadora, gasolina y seguro de vida y enfermedad privado... O bien quitar la publicidad sobre que el gobierno cumple en tal o cual cosa y hacer que la información llegue a los ciudadanos a través de ruedas de prensa, conferencias informativas, o bien, a través de Radio Nacional y el canal oficial de televisión... Y como estas hay muchas medidas de saneamiento económico que se pueden tomar y controlar que se toman para salir de la crisis financiera…
En las empresas cuando enfrentamos problemas económicos trabajamos serio y duro en cómo incrementar los ingresos, mejorar la calidad, incrementar la productividad, mejorar la rentabilidad, reducir los gastos, bajar los costos, ahorrar recursos, eliminar el desperdicio, innovar e invertir en mejorar la calidad y la productividad...
Y si proyectamos el país como una empresa que para salir adelante se endeuda más, también hay que proyectar qué y cómo se va a hacer para responderle a los bancos la pregunta: ¿Cómo va a pagar las deudas que ya tiene y las que va a adquirir?
*Columnista de El Diario de Hoy.
www.centrodecalidadyproductividad.com