Garantizar la protección de los periodistas, así como acabar con la impunidad en los casos de violencia por ejercer el periodismo, fue la conclusión en la conferencia “Seguridad de Periodistas y Lucha Contra la Impunidad”, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Frank La Rue, subdirector de comunicación de la Unesco, sostuvo que la seguridad de los periodistas es la que permitirá a los medios difundir la información a todas las audiencias.
“Si se garantiza legalmente la libertad de expresión y la seguridad, se garantizará el acceso público a la información. Eso garantizará el ejercicio de la democracia”, dijo La Rue.
El especialista sostuvo que los Estados deben garantizar cuatro factores para la seguridad de los comunicadores, tomando como principal enfoque la prevención.
El primero es la creación de un marco legal que dé garantías a la libertad de información, y segundo, crear políticas de prevención, donde los políticos reconozcan la importancia de la prensa.
El tercer lugar, crear un plan de protección en todos los niveles, y cuarto, fortalecer la investigación y reducir la impunidad. Según La Rue, el 98% de casos de violencia contra periodistas quedan impunes.
La Rue señaló que este tipo de planes son propicios en los casos como el ocurrido en El Salvador, donde dos medios digitales han sido amenazados tras publicaciones de posibles grupos de exterminio dentro de la Policía Nacional Civil.
Edison Lanza, relator de libre expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien dio unas palabras mediante un enlace por Internet, dijo que el tema de la seguridad es prioritario, ya que en la región “se ha convertido en un tema complicado”.
“En El Salvador la violencia del crimen organizado aumenta el riesgo de los periodistas para desarrollar su oficio. Esto se ve en amenazas reportadas por periodistas”, dijo.
De acuerdo con Lanza, los estados estarán lanzando un mensaje “poderoso” cuando los atentados y asesinatos a periodistas se investiguen correctamente, agotando las líneas de investigación y explicando a la sociedad lo que sucedió y sancionando a los autores materiales e intelectuales.
“Esto no es un crimen casual, por generación espontánea; se trata de un delito especial, que tiene una planificación previa, que está dirigido a silenciar una voz importante para una comunidad, justamente porque ese periodista investiga corrupción, crimen organizado, la fuente policial, y habla de las cosas que algún funcionario local no quieren que se sepa”, aseguró Lanza.
Por su parte, el viceministro de Seguridad, Raúl López, manifestó que tomarán las medidas necesarias para perseguir e investigar los delitos contra los comunicadores.
“No nos interesa la línea editorial sino garantizar la integridad de los periodistas porque eso es garantizar la libertad de expresión y la democracia”, dijo.
Mientras, para la presidenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador, Dalila Arriaza, los periodistas también se enfrentan a otros escollos que les dificultan ejercer su labor, como las trabas que ponen algunos funcionarios a los medios porque no quieren ser fiscalizados.
“Se ve al periodista como un enemigo, y no somos enemigos… Esa es nuestra esencia. Monitorear que se administren los fondos públicos de manera honesta”, aseguró.
Arriaza sostuvo que la mayoría de periodistas están en la calle, buscando la noticia y en situación de riesgo, pese a que hay quienes consideran que el periodista es solamente el que muestra su rostro en la televisión, aseguró.
Fiscalía para periodistas
Frank La Rue aseguró que en algunos países de América Latina ya se está trabajando en la creación de una Fiscalía para investigar casos de atentados contra los periodistas.
“En algunos países se está promoviendo una Fiscalía especial para casos de periodistas, para que haya un o una fiscal especializados en investigar estos casos y no se queden sin investigar”, consideró el subdirector de comunicación de la Unesco.
Asimismo, habló de un esfuerzo “multisectorial”, en el que participen el Estado, la fuerza policial, los mismos periodistas y hasta la sociedad civil, para que dicho plan de prevención “pueda ser monitoreado”.
Por otra parte, otro de los puntos que abordaron los ponentes en la conferencia fue el acoso sexual contra mujeres periodistas.
De hecho, La Rue aseguró que en el hemisferio este tipo de casos se está llegando a cifras alarmantes.
Pese a ello, Yanira Argueta, directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), hay una considerable cantidad de casos que sí han llegado hasta la institución.
También se habló las diferentes trabas que algunos periodistas deben enfrentar para hacer su labor.