Corte de Guatemala por decidir antejuicio a Morales

Tras la crisis desatada, Jimmy Morales suaviza tono sobre acatar el fallo que suspende expulsión del jefe de Cicig. Fiscal pide reunión con presidente y Velásquez

descripción de la imagen
Foto/ Marlon Hernández

Por Juan José Morales / Marlon Hernández

28 August 2017

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Guatemala está por decidir si avala el antejuicio contra el presidente Jimmy Morales, por supuestamente haber cometido en 2015 el delito de financiación electoral ilícita, luego que la Cicig y la Fiscalía hicieran la petición el pasado viernes, lo cual ha desatado la crisis política en el vecino país.

La Corte tiene previsto revisar el expediente mañana durante la sesión plenaria de magistrados, indicó el portavoz del Organismo Judicial, Ángel Pineda, citado por el periódico guatemalteco Prensa Libre.

A la petición de la Fiscalía y la Cicig se sumaron ayer dos solicitudes más de antejuicio contra Morales, informó el mismo medio.

Los ciudadanos que presentaron las peticiones argumentan que el presidente incurrió en varios delitos al ordenar la expulsión del jefe de la Cicig, Iván Velásquez, cuya decisión frenó la Corte Constitucional de la CSJ.

Una de las solicitudes la presentó Hellen Mack, a nombre de la fundación Mirna Mack, quien argumenta que el mandatario habría incurrido en el delito de desobediencia al no acatar la orden judicial de suspender provisionalmente la expulsión de Velásquez, indicó la publicación.

La otra petición fue presentada por cuatro ciudadanos que alegan que Morales habría cometido los delitos de obstrucción a la justicia, coacción y abuso de autoridad.

El viernes la organización Acción Ciudadana también presentó una petición de antejuicio, por lo que ya son cuatro solicitudes en manos de la Corte Suprema para desaforar al presidente de Guatemala.

Por su parte, la oficina de Gestión Penal del Organismo Judicial (OJ) anunció ayer que el Juzgado Tercero conocerá el desafuero planteado en contra de Morales por la Fiscalía y la Cicig.

Luego de ver la crisis que ha desatado su decisión de expulsar al jefe de la Cicig, Morales intentó suavizar ayer su posición y se dijo dispuesto a acatar lo que el Poder Judicial decida, ya que eso amenaza con cambiar su futuro como presidente.

“Pueblo de Guatemala, como presidente constitucional de la República he sido y seguiré siendo respetuoso de las resoluciones emanadas de los órganos jurisdiccionales”, señaló en un mensaje en su cuenta de Facebook. “El estado de derecho siempre debe prevalecer”, dice el post.

Según las primeras investigaciones, Morales recibió en 2015 cuando era secretario general del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) una cuantiosa suma de dinero para la campaña electoral que no reportó al Tribunal Supremo Electoral.

Morales ganó las elecciones generales y asumió la Presidencia el 14 de enero de 2016 para un periodo de cuatro años.

La Fiscalía y la Cicig presentaron la solicitud de antejuicio el mismo día en el que el mandatario se encontraba de visita en Nueva York, donde se entrevistó con el secretario general de la ONU, António Guterres, a quien le pidió que la Cicig se dedique a cumplir su mandato. Dos días después, Morales declaró persona “non grata” a Velásquez y ordenó su expulsión.

Financiación es “corazón de la corrupción”

Mientras, la fiscal general de Guatemala, Thelma Aldana, dijo ayer que con los casos preliminares revelados sobre financiación electoral ilícita se está atacando “el corazón de la corrupción” guatemalteca.

“No deberíamos desviar nuestra atención (...). Hay que luchar porque nuestros partidos sean transparentes”, dijo la fiscal a la prensa en una conferencia en la que volvió a mostrar su apoyo al jefe de la Cicig.

Aldana también pidió una reunión entre Iván Velásquez y el presidente Morales, para conocer “el malestar” del mandatario.

“Creería prudente que tuviéramos una reunión con el presidente para que nos exprese cuál es el malestar, para que si hay aspectos que debemos corregir se hará y aclararle al presidente nuestras funciones y en que nos hemos basado en nuestras investigaciones”, señaló Aldana y avanzó que si Velásquez dimite ella seguirá como fiscal general.