Goes quiere construir Centro de Gobierno en Antiguo Cuscatlán

El plan es parte de una cartera de 12 proyectos que se desarrollarían bajo la modalidad de Asocios Público Privados (APP) en El Salvador.

descripción de la imagen
Proesa evalúa factibilidad de hacer un nuevo Centro de Gobierno en Antiguo Cuscatlán, bajo Asocios Público Privados.

Por Karen Morales

27 August 2017

El Ejecutivo quiere construir un nuevo Centro de Gobierno, esta vez en Antiguo Cuscatlán. Ese es el plan que ya está evaluando el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), de entre una cartera de 12 proyectos que se podrían desarrollar en los próximos años con la modalidad de Asocios Públicos Privados (APP), según lo explicó la institución.

De hecho, Sigfrido Reyes, presidente de Proesa, dijo que se pretende sacar este proyecto a licitación el próximo año, así como un edificio de parqueos para el Ministerio de Gobernación que también se contempla dentro de los proyectos de APP que analiza la institución.

“El (Centro de Gobierno) que tenemos aquí, ya no cabemos. Ese se diseñó en los años 70. Ya no hay parqueo y tenemos muchas oficinas públicas alquilando por aquí y alquilando por allá”, argumentó durante la rendición de cuentas que la institución hizo la semana pasada ante estudiantes de la Universidad Pedagógica.

Lea también: Construirán nueva torre de apartamentos en la colonia Escalón

El funcionario no quiso dar más detalles sobre este plan ni adelantar si ya tienen empresas privadas interesadas en aplicar a este proyecto.

En los últimos años el Centro de Gobierno ha sido blanco de discusión por la viabilidad de su infraestructura y su distribución de oficinas.

El tema también es sensible de cara a una situación fiscal complicada en la que se ha solicitado al Gobierno priorizar sus gastos y reducirlos para concentrarse en proyectos de inversión.

Otros proyectos

En esa cartera también se incluyen otros proyectos como la construcción de un Parque Científico ,en La Paz, así como una zona logística y una terminal de carga en el Aeropuerto Internacional El Salvador y proyectos de iluminación de carreteras; además de una nueva carretera de segundo nivel, que iría desde Soyapango hasta el bulevar ex-Diego de Holguín “sin semáforos”.

“Estamos estudiando una cartera de proyectos”, dijo el funcionario, no sin antes explicar que por su modalidad, tendrían que pasar a evaluación de la Asamblea Legislativa.

De estos, Reyes asegura que el proceso de licitación podría estar listo en dos casos: la terminal de carga del Aeropuerto y la iluminación, vigilancia y foto multa que comenzaría en la carretera de Lourdes, Colón, pasaría por el monumento al Hermano Lejano y por la carretera al aeropuerto hasta terminar en Zacatecoluca.

Para el próximo año promoverán la licitación del parque científico, además del proyecto de parqueos y el nuevo centro de gobierno.

 

Además: Inversiones Simco lanza su primer proyecto habitacional en el país

 

Sin pasar la prueba

También hay proyectos que “no han pasado la prueba”. Uno de ellos es el Aeropuerto de Ilopango, que actualmente es base de operaciones para la Aerolínea Transportes Aéreos Guatemaltecos (TAG) y que, según las autoridades de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), puede atraer a más aerolíneas de bajo costo o de un target ejecutivo.

Sin embargo, señaló que el proyecto no ha tenido potencial comercial para algunas empresas. También se descartó otro proyecto para que el Gobierno pudiera emitir las licencias de conducir.

La ley de Asocios Públicos Privados fue aprobada por la Asamblea Legislativa en mayo de 2013, pero desde esa fecha no se han logrado concretar proyectos específicos.

No será sino hasta este año que la ley será de gran utilidad a través del proyecto de Fomilenio II que tiene un gran componente de trabajo en coordinación con la empresa privada.

También: El Salvador no atrae la inversión que genera miles de empleos

Atracción de inversión

Sin embargo, la atracción de inversión ha sido uno de los grandes problemas para la actual administración. Aunque Proesa asegura que es un logro haber atraído 23 nuevas inversiones y 18 expansiones empresariales, los números netos reflejan que El Salvador tuvo la cifra más baja de inversión extranjera directa en Centroamérica.

En 2016 obtuvo $25 millones menos en inversión que el año anterior.

Mientras Nicaragua, Guatemala y Honduras recibieron una inversión superior a los $800 millones, El Salvador apenas tuvo $373 millones de inversión neta.

Aún así, Sigfrido Reyes asegura que la economía de El Salvador está creciendo incluso mucho más que las economías de Argentina, México, Colombia o Chile. Dijo que en el último año estas inversiones habrían generado unos 2 mil 800 empleos. No obstante, solo una empresa tecnológica que llegará a Costa Rica generará unos 2 mil 500 empleos en próximos seis meses.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, la inestabilidad política y los constantes ataques a la empresa privada están generando una desconfianza en los empresarios y alejándolos de invertir en El Salvador.