El sector asegurador de El Salvador creció 4.6 % en promedio durante los últimos seis años, según reveló el Índice de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés), que mide el comportamiento del rubro.
La Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) indicó este jueves que a nivel centroamericano, todos los países, a excepción de Honduras y El Salvador, reportaron fuertes crecimientos. Por ejemplo, en Costa Rica el CARG fue de 7 %, en Guatemala 6 % y Nicaragua 8 %.
“El nivel de penetración de seguros y previsión en nuestros países todavía presenta enormes oportunidades para el futuro”, destacó el presidente de ASES, Eduardo Montenegro.
De acuerdo con los datos de las aseguradoras, los salvadoreños invierten casi cien dólares al año en seguros. El primaje per cápita, que se obtiene de la división de todas las primas entre el número de personas en El Salvador, fue de $97, en promedio, para el cierre de 2016.
Según Montenegro, “cuando comparamos los $97 de los salvadoreños con los demás (centroamericanos) estamos en un nivel relativamente alto”, pues en Honduras, Nicaragua y Guatemala, el promedio es cercano a $50.
Lea también: Situación de impago de El Salvador también afecta a aseguradoras
Los únicos que superan a los salvadoreños son los costarricenses, que, siguiendo la tendencia de los países desarrollados de Sudamérica, invierten alrededor de $250 al año en algún tipo de seguros.
Pero, ¿en qué tipo de seguros invierten los salvadoreños? ASES identificó que en el primer trimestre de 2017, lideraron los seguros de vida (25.59 %), los de accidentes y enfermedades (19.17 %), seguros de automotores (15.17 %), incendios y líneas aliadas (14.32 %), otros seguros generales (13.16 %), seguros previsionales, rentas y pensiones (9.8 %) y fianzas (2.78 %).
Las cifras oficiales también detallan que las siniestralidades (cuando el evento asegurado ocurre) son pagadas mayormente en los ramos de seguros previsionales, rentas y pensiones (73.6 %), accidentes y enfermedades (68.6 %) y automotores (64.7 %). “Hay bastante por hacer. Esta es una industria sólida y de confianza. La gente lo que tiene que saber es que los seguros sí funcionan”, insistió.
Montenegro indicó que el desconocimiento del portafolio de opciones de seguro y sus condiciones; y no reconocer la importancia de los seguros, continúan siendo los factores por los cuales los salvadoreños no adquieren estos servicios. No obstante, Montenegro reconoció que los nuevos canales de distribución están jugando un papel importante en el crecimiento del sector en el mercado salvadoreño.
La industria aseguradora estima que para el cierre del año podría crecer por el orden del 5 %, comparado a los $620 millones en primas de 2016.